¿Puede ser ecológicamente viable la pesca de arrastre?

Posted on
04 mayo 2016

Del 16 al 18 de abril se llevó a cabo en Cartagena, el “Taller sobre el uso de la mejor ciencia disponible para el desarrollo y promoción de las mejores prácticas en las operaciones de pesca de arrastre”, al cual asistieron investigadores de Australia, Holanda, Reino Unido, Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Perú, Costa Rica, Chile y Colombia. Este taller se enmarca dentro del proyecto denominado "Encontrando un terreno común sobre el conocimiento científico en relación con las mejores prácticas en la pesca de arrastre", el cual es dirigido por los profesores Ray Hilborn (Universidad de Washington), Mike Kaiser (Universidad de Bangor) y Simon Jennings (Universidad de East Anglia), y actualmente se financia con contribuciones de las fundaciones Walton y Packard, industrias pesqueras y la FAO, representada por el Dr. Petri Suuronen.
 

Este proyecto busca evaluar los impactos de la pesca de arrastre sobre el fondo marino y las especies que lo habitan, con énfasis en la fauna bentónica. Para ello, se está haciendo uso de información obtenida mediante tecnología satelital, bitácoras a bordo de los barcos y series de tiempo del esfuerzo pesquero de las flotas a nivel global, con énfasis en latitudes templadas por el momento. De esta forma se busca responder preguntas clave: (i) ¿cómo afecta la pesca de arrastre a largo plazo el rendimiento sostenible de los recursos acuáticos de un ecosistema?, y (ii) ¿cómo afecta la pesca de arrastre otros servicios ecosistémicos?.

Un análisis de los conjuntos de datos a los que el proyecto ha tenido acceso revela una escasa representación de las pesquerías de América Latina y el Caribe, una de las áreas más importantes del mundo en términos de la cantidad de pesca de arrastre que se produce. El taller se orientó entonces a ampliar la representación de la pesca de arrastre de América Latina y el Caribe en el análisis global que pretende realizar el proyecto arriba referenciado.

 

Al final podrían aparecer medidas de manejo como:

 
  • Prohibición por tipo de red
  • Modificación de artes
  • Reducción del esfuerzo
  • Restricciones de pesca cerca a costa (zonificación)
  • Prohibición por tipo de hábitat
  • Cuota por fauna incidental de invertebrados
  • Cuota por impacto de hábitat
  • Gestión del hábitat a gran escala
 

Y con estas mejoras contribuir a:
 

  • Mejoramiento de la biodiversidad de los fondos marinos (Biota bentónica)
  • Producción de alimento sostenible, aportando a la seguridad alimenticia
  • Ecosistemas y servicios ecosistémicos saludables
  • Óptimo rendimiento de la flota
 

Es decir, identificar y probar una gama de opciones de gestión y prácticas de la industria pesquera, que puedan mejorar el rendimiento medioambiental de las redes de arrastre, utilizadas en gran medida para la extracción de camarones y peces; llevando la industria hacia una fase de "mejores o buenas prácticas”, entendiendo éstas como un método o técnica que consistentemente da resultados superiores a los existentes con otros medios y es usado como un punto de referencia, lo que haría más “amigable” el arrastre sobre los fondos del mar. Esto es relevante toda vez que alrededor del 25% de la captura mundial de pescado proviene de la pesca de arrastre.
 

Por Colombia asistieron a este taller Mario Rueda (Invemar), Luis Manjarrés (Universidad del Magdalena) y Luis Zapata (WWF Colombia). Estas entidades, en cooperación con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), tendrán bajo su responsabilidad el desarrollo del proyecto “Gestión Sostenible en las pesquerías de arrastre en Latino América REBYC II – LAC”, financiado por GEF / FAO y coordinado en Colombia por el INVEMAR, en donde a nivel regional participan México, Costa Rica, Brasil, Trinidad y Tobago y Surinam, en torno a la búsqueda de soluciones políticas, económicas, ecológicas y tecnológicas a la pesca de arrastre. En el caso de Colombia recogerá experiencias de pesca industrial de camarón tanto en el Caribe (aguas someras), como en el Pacífico (aguas someras y profundas) y de pesca de arrastre artesanal en ambos litorales, realizada mediante las denominadas “changas”.
 

Regístrate a WWF-Colombia para recibir más información sobre nuestros proyectos y campañas

* indicates required
Acepto la política de privacidad de datos *