Para WWF México es prioritario fortalecer la implementación de las
Políticas y Salvaguardas Sociales de la organización en cada uno de sus proyectos y dentro del marco que establece WWF Internacional en su
sitio web público. Por lo anterior, hemos establecido un mecanismo para la resolución de presuntos agravios y/o violaciones de derechos humanos (DD.HH.) relacionados a las actividades de conservación que realizamos.
El objetivo de este mecanismo es proporcionar a las personas que temen o que sufren impactos adversos, la oportunidad de ser oídos y asistidos. Está diseñado para hacer frente a las preocupaciones de la(s) comunidad(es) o grupos interesados frente a un proyecto en particular, identificar las causas fundamentales de los conflictos y encontrar opciones para la resolución de reclamos.
El mecanismo es una herramienta esencial para fomentar una buena cooperación con las partes interesadas de los proyectos y garantizar la entrega adecuada de los resultados previamente acordados. Atender estos agravios de manera efectiva y oportuna ayuda a resolver problemas, fortalece la responsabilidad, la gobernanza, y el compromiso mutuo y proporciona una base para mayor colaboración.
Políticas y salvaguardas sociales de la red WWF
WWF cuenta con políticas y procedimientos que buscan evitar los impactos ambientales y sociales adversos o, cuando sean inevitables, que se minimicen y se mitiguen. A continuación, se enlistan las políticas y salvaguardas sociales de WWF las cuales se pueden consultar en:
Políticas Sociales de WWF.
- Declaración Política sobre Pueblos Indígenas y Conservación
- Declaración Política sobre Derechos Humanos
- Declaración Política sobre Igualdad de Género
Categorías
El mecanismo de resolución de presuntos agravios y/o violaciones a DD.HH. de WWF México se encuentra bajo la supervisión del Director General de WWF México y recibe apoyo directo del equipo de Salvaguardas (Coordinadora de Recursos Humanos, Oficial Sr. de Monitoreo y Evaluación y un miembro del
Senior Management Team [1]).
Debido a la naturaleza de las actividades de WWF México y a la variedad de partes interesadas con las que colaboramos, hemos dividido el mecanismo en dos categorías para poder atender cada caso de forma adecuada y oportuna:
A) Proceso de atención a agravios: atención a quejas de situaciones en las que actividades de WWF afecten a un tercero de forma negativa, con el propósito de buscar una solución al problema que genera la afectación.
B) Proceso de atención a violaciones de Derechos Humanos (DD.HH.): atención a denuncias de casos de vulneración o negación específicamente de los derechos humanos por parte de personas que mantienen una relación directa con WWF México y que representan un riesgo o impacto adverso a las políticas, proyectos y salvaguardas de WWF.
Sin pretender ser exhaustivos, dentro de las violaciones de DD.HH. podemos encontrar:
1. Comunidades y pueblos indígenas
- Desplazamiento forzado.
- Limitación a acceso a recursos naturales esenciales para supervivencia de la comunidad.
- Contaminación o generación de desperdicio de un proyecto que pudiera afectar a terceros.
- Distribución inequitativa de beneficios o privación del producto de su trabajo por actividades productivas y/o de conservación en las comunidades.
- Censura de la libertad de buscar, recibir y difundir información o ideas relacionadas al proyecto.
2. Género
- Exclusión de oportunidades.
- Limitación en toma de decisiones a mujeres o a grupos de distinta identidad sexual.
- Acoso sexual.
3. Niños(as)
- Trabajo infantil.
- Exclusión de espacios de educación.
- Acoso sexual.
- Censura de la libertad de expresión y acceso a la información.
Elegibilidad
Cualquier comunidad, grupo o persona que considere que ha sido afectada negativamente por WWF México y el incumplimiento de sus políticas sociales y salvaguardas en el diseño o implementación de una actividad de proyecto de WWF México, puede utilizar el mecanismo de resolución de agravios y/o violaciones a derechos humanos.
Proceso de atención a agravios: Sólo disponible para las partes interesadas que mantengan una relación directa con WWF México, esto es: empleados, proveedores, clientes y participantes en actividades dirigidas por WWF México.
Proceso de atención a violaciones de Derechos Humanos (DD.HH.): Disponible para cualquier comunidad, grupo o persona cuyos derechos fundamentales han sido violentados por el incumplimiento de las políticas sociales y salvaguardas de WWF México en el desarrollo de las actividades de conservación de WWF.
Dado que este proceso de resolución de presuntos agravios y/o violaciones a DD.HH. está orientado al diálogo directo y la participación de todas las partes, no se considerarán las notificaciones anónimas, aunque una vez hecha la notificación, la persona puede solicitar la confidencialidad. Es importante mencionar que existe el riesgo de que la confidencialidad pueda limitar los esfuerzos para resolver el agravio y/o violación a DD.HH., en ese caso, se informará a la persona que ha hecho la notificación si la confidencialidad está obstaculizando el proceso.
Los representantes que presenten un agravio y/o violación a DD.HH. en nombre de una Parte Afectada deben proporcionar: 1) una solicitud firmada por la Parte Afectada designando a dicho representante, y 2) una identificación oficial.
___
[1] El Senior Management Team (SMT) está compuesto por el Director General, la Directora de Operaciones, la Directora de Conservación y la Directora de Comunicación. El miembro del SMT que participe rotará en cada ocasión, y no podrá ser el/la Director(a) del área afectada.