Negociaciones Internacionales

© Shutterstock

El cambio climático tiene consecuencias en prácticamente todos los ámbitos del desarrollo. Las estrategias gubernamentales necesitan insertarse en todos los sectores y estar respaldadas por un marco legal y normativo adecuado.

En el contexto internacional, las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático buscan generar acuerdos vinculantes (obligatorios) entre países para resolver el problema de manera común, pero diferenciada.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

© Mike Eames / WWF

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), fue creada a partir del Primer informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC por sus siglas en inglés, entró en vigor en 1994.
 
Su objetivo es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
 
Dado que el cambio del clima es algo ya inevitable, no sólo aborda acciones preventivas (para desacelerar el cambio climático), sino también de adaptación a las nuevas condiciones climáticas. Por otra parte, ha permitido reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático.
 
Los miembros de la CMNUCC se reúnen anualmente desde 1995 en las “Conferencias de las Partes” (COP). Actualmente se cuenta con 197 partes.

 

​COP 21, Acuerdo de París

© IISD reporting service

La 21ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP) tuvo lugar del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2015 en París, Francia.
 
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático concluyó con la adopción de un acuerdo histórico global para combatir el cambio climático e impulsar medidas e inversiones para transitar a una economía baja en carbono, resiliente y sostenible: El Acuerdo de París.
 
El Acuerdo de París entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, a la fecha ha sido firmado por 197 partes y cuenta con la ratificación de 174 países.
 
Los países se comprometieron a contribuir de manera determinada a reducir sus emisiones de GEI y en algunos casos a realizar acciones de adaptación a los impactos del cambio climático. A estos compromisos se les denomina Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND). Las CND entrarán en vigor en 2020 y su avance se deberá reportar cada cinco años de manera clara, transparente y comprensible.
En su Artículo 2 el Acuerdo de París establece que buscará impulsar la implementación de la Convención para:
 
  • Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1.5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático;
  • Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de GEI, de un modo que no comprometa la producción de alimentos; y
  • Situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de GEI.

De acuerdo con sus respectivas capacidades, cada CND deberá ser más ambiciosa que la anterior. Para asegurar este aumento de la ambición los países en desarrollo podrán recibir apoyo financiero o transferencia de tecnología de países desarrollados.
 
México fue el primer país en desarrollo en presentar su Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional. Conoce más de la CND de México aquí.
El 21 de septiembre del 2016, el acuerdo fue ratificado por el Gobierno de México.
© IISD Reporting Service

COP 22, Marruecos

© WWF
© WWF

En noviembre de 2016 tuvo lugar en Bab Ighli, Marrakech (Marruecos) la vigésima segunda sesión de la Conferencia de las Partes (COP22).
 
El principal resultado de esta Conferencia fue el progreso de la redacción del manual o Reglamento para la implementación para el Acuerdo de París.
 
El acuerdo exige mejoras en la transparencia de la acciones, para -entre otras cosas- las mediciones y la contabilidad de las reducciones de las emisiones de GEI, la provisión de financiamiento para hacer frente al cambio climático y para el desarrollo y transferencia de tecnología.
 
También incluye la labor de diseñar comunicaciones sobre la adaptación, con el objetivo de impulsar esfuerzos individuales de adaptación y para atender necesidades en el marco del Acuerdo de París.
 
Los países han dado pasos en este sentido y han establecido que el plazo para completar esta labor será durante el 2018.
 
Conoce más aquí

 

COP 23, BONN

© WWF
La 23ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP) se llevó a cabo en  noviembre de 2017 en Bonn, Alemania.
Esta edición se caracterizó por el acuerdo que realizaron las naciones para  lanzar un proceso que busca aumentar la ambición de acciones para combatir el cambio climático antes del 2020. Las partes se comprometieron a definir ¿dónde están? ¿hacia dónde van? y ¿cómo llegarán hasta ahí? y esto lo harán a través de un proceso que durará doce meses llamado el “Diálogo de Tanaloa”.
 
Se busca que este diálogo ponga las bases para que en la COP24 se revisen los planes para lograr los objetivos antes del 2020 y los objetivos del Acuerdo de París. El Diálogo de Tanaloa guiará a las Partes en la revisión de sus CNDs para que puedan ser presentadas con más ambición en el 2020.
También se  crearon los siguientes acuerdos que atacan problemas específicos, estos son: Plan de Acción de Género, Plataforma de pueblos Indígenas y el Ocean Pathway.
 
WWF participó con importantes aportaciones que se tomaron en cuenta para el resultado final del Diálogo de Tanaloa, Pre-2020 y los Lineamientos para la Implementación del Acuerdo de París. También, WWF participó con el PandaHub, un pabellón que ofreció diversos paneles y conferencias sobre temas de cambio climático. Más de 2,300 personas visitaron el PandaHub y más de 20,000 vieron los eventos por livestream.
 
Conoce más sobre la COP23 aquí
© IISD Reporting Services

Conoce más de lo que hacemos