Ganadería y agricultura sustentables

Programa Ecosistemas Terrestres

© Minneth Medina-Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc

El Programa de Ecosistemas Terrestres promueve mejores prácticas productivas de actividades como la agricultura y la ganadería con el fin de reducir sus impactos en la biodiversidad y contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático.

También fortalecemos las capacidades de productoras y productores milperos y apícolas de ocho municipios del sur de Yucatán con el fin de promover mejoras productivas y en la cadena de valor. El programa promueve esquemas innovadores de producción y la participación de comunidades indígenas mayas, con respeto a sus medios de vida y la integración de la perspectiva de género.

Como resultado de las actividades de capacitación, instalación de unidades demostrativas y promoción de buenas prácticas productivas para la producción en sistemas de milpa se ha logrado: 

1) Realización de 160 sesiones de capacitación sobre elaboración de insumos orgánicos (biofábricas) para la producción de milpas en asociación de cultivos de maíz criollo, leguminosas y coberteras, dando seguimiento a 18 grupos de personas productoras y 34 unidades demostrativas. <br /><br /> 2) Contar con la participación de poco más de 240 productores y productoras. <br /><br /> 3) Impactar en la generación de buenas prácticas en más de 290 hectáreas de milpa, donde se usan los insumos orgánicos de las biofábricas. <br />

 

Las actividades de desarrollo de capacidades en apicultura y meliponicultura(1), han logrado:

1) Conformar 21 grupos de productores y productoras de abejas Apis mellifera y meliponas en los ocho municipios de trabajo. <br /><br /> 2)Contar con la participación de más de 470 productoras y productoras apícolas y meliponicultores. <br /><br /> 3) Certificar a cerca de 100 productores y productoras apícolas en el Estándar de Competencias de Estándar de Competencia Laboral “EC0341 fortalecimiento de las colonias de abejas”, avalado por el CONOCER.

En ambos casos se ha fortalecido las cadenas de valor de milpa y de miel para que se integren a circuitos cortos de venta y con productos de mayor valor. El objetivo final es apoyar a que estos emprendimientos sociales y sostenibles sean más exitosos.

_____

Estas actividades se realizan en el marco del proyecto “Acciones de implementación de la Estrategia Estatal REDD+ (EEREDD+) del Estado de Yucatán para la inversión público privada en el desarrollo rural sustentable: emprendimiento sustentable en milpa maya, apicultura, huertos de traspatio y PSA Bioculturales e innovadores”, que se implementa en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Yucatán (SDS) y la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (JIBIOPUUC).

(1) Las actividades de capacidades en apicultura y meliponicultura se han llevado a cabo en coordinación con otros proyectos e instituciones que se desarrollan en territorio, como UK PACT y el Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PPD-PNUD).

 

© Jairo Ulises Santiago - Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc.

Logotipo: Mesa Redonda de Ganadería Sustentable en México

 

Con el fin de contribuir al involucramiento de todos los actores de la cadena de valor pecuaria y promover su compromiso con la sustentabilidad, WWF México forma parte de la Secretaría Técnica de la Mesa Redonda de Ganadería Sustentable de México.

Es un espacio que reúne a productores pecuarios, empresas, sociedad civil, instituciones académicas e instituciones de cooperación internacional vinculadas a la ganadería en México y con interés en la sustentabilidad pecuaria. La Mesa hace parte desde 2020 de la Mesa Redonda Global para Carne Vacuna Sustentable (GRSB por sus siglas en inglés) y cuenta con la participación de más de 30 actores.