LEJOS DEL CARBÓN
En la transición energética, resulta indispensable que cualquier estrategia o política enfocada en la reducción progresiva del uso del carbón en el sector eléctrico tenga en cuenta a las comunidades locales que dependen de esta actividad y ponga en el centro de la discusión los impactos económicos y sociales, así como las alternativas para la transformación económica de dicha región.
Contribuyendo al debate nacional sobre el futuro del sector eléctrico, WWF México en asociación con la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han desarrollado el proyecto Creando condiciones habilitadoras para la transición justa lejos del carbón en México con financiamiento del gobierno británico como parte del UK Pact 2020-2021.
Como parte del proyecto, se desarrolló información estratégica para tomadores de decisiones a nivel nacional y local que incluye:
La generación de electricidad a base de carbón es una de las fuentes más importantes de contaminación en el mundo. Aunque en México esta actividad representa actualmente cerca del 6% de la generación de electricidad total, genera cerca del 20% (23.6 MtCO2e) de las emisiones de GEI del sector. Esto tiene impactos importantes en la formación de lluvia ácida y en el deterioro de la calidad del aire, que perjudica sobre todo los sistemas respiratorio y cardiovascular.
La producción de carbón y la generación de electricidad a base de este combustible están concentradas geográficamente en la llamada Región Carbonífera en el estado de Coahuila. Esta región tiene su origen e identidad cultural en la minería de carbón desde hace más de 200 años, actividad que todavía es hoy el pilar económico para más 160 mil habitantes que la conforman.