México es un país cuya población humana y ecosistemas naturales son altamente vulnerables al cambio climático. Esto se debe a múltiples factores como ubicación geográfica, orografía y topografía, la ubicación y condiciones de pobreza de su población así como la fragmentación ecológica del territorio y el deterioro ambiental en muchas zonas del país. Al mismo tiempo, México contribuye con el 1.68% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (excluyendo el cambio de uso de suelo y silvicultura), posicionándolo en uno de los principales emisores del mundo. Las principales fuentes de emisiones en nuestro país son:
Las emisiones producidas por el transporte o fuentes móviles (26.2%)
La generación de electricidad (19%)
Las emisiones de la industria (17.3%)
(Fuente: INECC)
Podría parecer que nuestra contribución no es significativa, sin embargo el 72.78% de las emisiones globales (excluyendo el cambio de uso de suelo y la silvicultura) viene de sólo 10 emisores, en cambio, los 100 emisores más pequeños contribuyen únicamente con el 3% de las emisiones globales.
Principales emisores absolutos excluyendo el cambio de uso de suelo y silvicultura.
Las emisiones absolutas se refieren a a las emisiones anuales de cada emisor.
(Fuente: CAIT)
Los principales emisores cambian cuando se les agregan las emisiones del cambio de uso de suelo y silvicultura. Esto se debe a que algunos emisores pueden tener emisiones negativas, es decir que pueden secuestrar esas emisiones.
Se refieren a las emisiones a nivel individual. Se puede observar que los principales emisores cambiaron, es alarmante notar que las emisiones están distribuidas desigualmente, y que la mayoría de los principales emisores se encuentran muy arriba del promedio de emisiones per cápita global.
México se ha posicionado como un país con responsabilidad global que busca el desarrollo económico siempre y cuando se proteja al medio ambiente.
La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) es el instrumento principal que rige la política nacional para enfrentar los efectos del cambio climático y transitar hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono en el mediano y largo plazo. La visión de largo plazo de la ENCC plantea que México crecerá de manera sostenible y promoverá el manejo sustentable y equitativo de sus recursos naturales, así como el uso de energías limpias y renovables que le permitan un desarrollo con bajas emisiones de GEI.
La Estrategia se integra por tres pilares:
WWF México trabaja bajo la visión de varios de los ejes mencionados para conocer cómo apoyamos la Estrategia Nacional de Cambio Climático da clic en:
Para consultar la ENCC da clic aquí.
La Ley General de Cambio Climático (LGCC) es el principal instrumento legal con el que cuenta el país para enfrentar el cambio climático. Desde su aprobación en 2012 esta ley tiene como objetivo regular, fomentar y posibilitar la instrumentación de acciones de adaptación y mitigación para tomar acción ante el cambio climático, en paralelo con el impulso al desarrollo sustentable del país.
Este documento define las obligaciones y facultades de los tres órdenes de gobierno y los mecanismos institucionales necesarios para enfrentar este reto. Con la LGCC, México se comprometió a reducir sus emisiones en 50% para el 2050 con apoyo internacional que involucra transferencia de fondos o tecnología. Las Organizaciones de la Sociedad Civil entre ellas WWF han sido impulsoras del alineamiento de la Ley con los Acuerdos de París y Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas.
Consulta la Ley General de Cambio Climático aquí.
El Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018 (PECC 2014-2018) es un instrumento de planeación de la ley el cual representa la contribución de la administración pública durante el periodo del 2014-2018 para cumplir con la meta de reducir en un 30% el GEI al 2020.
Tiene tres objetivos generales:
También ha colaborado en las siguientes iniciativas:
El Acuerdo de Paris aprobado en la 22a sesión de la Conferencia de las Partes de la CMNUCC el 12 de diciembre de 2015 y ratificado por el Gobierno de México el 21 de septiembre de 2016, establece en su artículo 3o que los países miembros someterán a esta Convención sus Compromisos Nacionalmente Determinados (CND o NDC por sus siglas en inglés) en el que se comunicaran los esfuerzos ambiciosos que realizará cada país para cumplir los propósitos planteados en el Artículo 2 o. Conoce más sobre el Acuerdo de París aquí.
Una de las metas que se plantean en los CND de México, es reducir incondicionalmente sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 22% y Contaminantes de Vida Corta (CVC) en 51% para el 2030 en relación al escenario “Business as Usual”. De manera condicional, nuestro país se comprometió a aumentar el porcentaje en la reducción de emisiones de GEI hasta 36% y de CVC hasta 70%. También proponen un pico de emisiones para el 2026 y una disociación entre emisiones y crecimiento económico.
WWF México apoyó al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) en llevar a cabo diálogos sectoriales para identificar barreras y oportunidades para el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones planteados en las CND.
También, busca que el Gobierno de México incrementé la ambición de sus CND actuales por arriba de las metas condicionadas aumentando su contribución como país para mantener el incremento de temperatura por debajo de los 2° C. Esto lo lograremos fomentando la inversión en energías limpias y renovables, promoviendo la eficiencia energética y transporte sustentable, sugiriendo metas basadas en ciencia para las emisiones del sector privado e impulsando las finanzas verdes. Descarga la infografía sobre los CND de México aquí.