Agua para el ambiente y el territorio
El reconocimiento del ambiente y el territorio en la administración del agua es una de las principales líneas de trabajo de la Alianza WWF-FGRA, que propone que el ambiente deje de ser considerado un usuario de agua más y se le reconozca y acredite como el proveedor de agua para los diferentes usos. Sin ríos, arroyos, humedales, lagos y acuíferos sanos y funcionales, no podrá haber agua para beber, regar o para la industria o el recreo.
Caudal ecológico y reservas de agua
El caudal ecológico en ríos y humedales se define como la calidad, cantidad y flujo de agua necesarios en cada temporada para mantener las funciones y procesos de los ecosistemas acuáticos y ribereños de manera que puedan proporcionar bienes y servicios a la sociedad. Uno de los procesos más exitosos liderados por la Alianza WWF-FGRA dio como resultado en 2009 la propuesta de caudal ecológico, a partir del análisis de 14 tramos de la cuenca, que constituye la base de la primera reserva de agua para el ambiente del país. Para ello se trabajó con los principales actores del agua de la cuenca y con las oficinas centrales de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Se creó un Grupo Especializado de Trabajo y una Comisión Técnica de Caudal Ecológico asociados al Consejo de Cuenca. Además, el caudal ecológico se incluyó como política en el Ordenamiento Ecológico Municipal y se incorporó en el proyecto emblemático “Restauración y Conservación Hidrológica del Valle del Guadiana” liderado por la dirección local de CONAGUA en Durango. Para asegurar el balance sustentable de toda la cuenca y el agua a la recientemente creada Reserva de la Biosfera de Marismas Nacionales, se llegó al acuerdo con CONAGUA de decretar la primera reserva de agua para el ambiente del país que garantizaría el aporte de 1,700 millones de m3 al año, lo que representa algo más del 60% del escurrimiento medio anual para la conservación de Marismas Nacionales.Investigación y generación de información
Para documentar la condición de la cuenca y sustentar la propuesta de caudal ecológico y el modelo de gestión del agua se elaboraron estudios, únicos en la cuenca, de hidrología, hidráulica, geomorfología, fauna, vegetación, calidad del agua y socioeconomía. Además, se llevó a cabo un trabajo exhaustivo de regionalización de la parte baja de la cuenca y Marismas Nacionales –realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Nayarit– que establece las bases para entender el funcionamiento de la región y ha sido replicado para cubrir toda la extensión de la reserva para integrarse como parte medular en su plan de manejo.PARA SABER MÁS:
Fact Sheet - El caudal ecológicoPrograma de Reservas de agua de la Alianza WWF-FGRA
Identificación de reservas potenciales de agua para el ambiente en México – CONAGUA
Mapa de los proyectos de la Alianza WWF-FGRA en la cuenca del San Pedro Mezquital