Agua para comunidades rurales


La Alianza WWF-FGRA desarrolla proyectos demostrativos con comunidades rurales con el objetivo aumentar la calidad de vida de la comunidad, enfocándose en un manejo adecuado del agua y el territorio, así como solventar problemas de acceso al agua y al saneamiento de forma integrada, con enfoque participativo y con soluciones ecológicas y adaptadas a la comunidad. Se busca en todo caso soluciones duraderas y que puedan ser replicables a otras comunidades de la región.

Estos proyectos promueven el fortalecimiento de las capacidades locales y la participación y organización social en el seno de las mismas.

Actualmente se tienen cuatro proyectos demostrativos en proceso. En la cuenca alta en el ejido El Tunal (2,600 hab.), con dos núcleos de trabajo: uno en la localidad de El Carrizo (250 hab.), y otro el Centro Demostrativo de El Conejo (600 hab.). En la cuenca baja, en la comunidad indígena de San Pedro Ixcatán (2,180 hab.), en colaboración con Conservación y Bienestar Humano A.C., se desarrollan dos proyectos, uno en Presidio de los Reyes y otro en el Naranjo.

Además, en la cuenca baja, se desarrolla el proyecto “Estrategia Regional de Educación Ambiental y Promoción Comunitaria” en colaboración con Nuwari A.C.. En este proyecto se crean, capacitan y fortalecen grupos de promotores promotores ambientales comunitarios de varias comunidades que son el motor para elaborar diagnósticos participativos y planes de acción que definan las prioridades de actuación y proyectos a ejecutar próximamente.

A continuación encontrarán una breve descripción de los proyectos y algunos de sus resultados:


1. Agua y saneamiento integral en Durango. Ejido el Tunal (2600 hab)

Durante 2008 y 2009 se realizó el proceso de socialización del modelo piloto de atención integral a la problemática de agua y saneamiento en zonas rurales y peri-urbanas del estado de Durango para sentar las bases sociales, implicar a organizaciones y dependencias locales, ampliar los alcances y replicar las experiencias en la cuenca. El énfasis del modelo propuesto consiste en emplear metodologías participativas de trabajo con las comunidades y desarrollar modelos sostenibles para la provisión de agua y saneamiento.

Se realizaron entrevistas con actores principales y un taller de actores locales en el que 53 personas de los sectores de agua, salud y desarrollo se sensibilizaron sobre la propuesta de modelo integral de agua y saneamiento ecológico y expresaron su interés y compromiso por escrito. Además se capacitó a 25 técnicos comunitarios de distintas instituciones de Durango y Nayarit en metodologías participativas para proyectos de agua y saneamiento. Las herramientas para estos procesos se re-diseñaron y adaptaron a las características propias de la cuenca y posteriormente se han utilizado en los proyectos de la Alianza de la cuenca en Durango y Nayarit. Después de realizar un diagnóstico con un gran componente participativo en las 7 localidades del Ejido El Tunal, se decidió trabajar en El Carrizo e instalar una casa demostrativa en El Conejo.

A. El Carrizo (250 habitantes)

Esta localidad, ubicada a tan solo 30 minutos del centro de la ciudad de Durango, tiene serios problemas de saneamiento, contaminación por basura y desechos ganaderos y degradación de suelos y deforestación. A pesar de contar con 7 manantiales dentro o cerca del pueblo, tiene un deficiente acceso al agua de calidad, pues todas sus fuentes de agua resultaron no aptas para consumo humano por contener coliformes fecales. Algunos de los principales resultados y logros hasta la fecha son:
  • Diagnósticos de situación de manantiales y fuentes de contaminación que, junto con 5 talleres participativos en la comunidad, sirvieron para consensuar los problemas y posibles soluciones, priorizadas por sus habitantes.
  • Creación de un comité para el cuidado del agua en la comunidad, con un plan de trabajo de acciones prioritarias y de capacitación.
  • Protección y rehabilitación de 5 de los principales manantiales.
  • Rehabilitación de las pilas de almacenaje, con una capacidad de 150 m3
  • Creación de una “Plaza de Aguas”: protección de 3 manantiales con valla de piedra y malla; reconstrucción de acequias, instalación de un nuevo techo del lavadero público para un sistema de captación de agua de lluvia; rehabilitación de 3 pilas de almacenamiento de agua.
  • Construcción de un bebedero para los animales, alimentado con el agua sobrante de las pilas.
  • Instalación de 22 filtros de aguas grises beneficiando a 23 familias que tratan 2,2 millones l/año para ser reutilizados en el riego de jardines, árboles frutales y huertos de traspatio instalados.
  • Construcción de 5 sanitarios secos con desviación de orina que permitirán el ahorro de 183,000 litros de agua al año y el cierre del ciclo de nutrientes, utilizando la orina como fertilizante de excelente calidad.
  • Participación de 60 personas de la comunidad en las obras realizadas.
  • Implicación de instituciones locales: la Unión de Fruticultores del Estado de Durango donó 100 manzanos para crear huertos de traspatio de los beneficiarios de los filtros de aguas grises; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) donó plántulas de tomate y chile para implementar huertos familiares en la comunidad y dio asesorías en el cuidado de huertos familiares, realizando un taller en la comunidad; el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) apoya en el proyecto en la monitorización y seguimiento de la calidad de agua de manantiales y funcionamiento de filtros. El Instituto de Industria de la Madera Instituto (ISIMA) de la Universidad Juárez del Estado de Durango aporta asesoría en cuidado de árboles frutales; Aguas del Municipio participa en el diagnóstico para la rehabilitación de las redes de distribución del agua y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) está tramitando una solicitud para apoyar con el Programa de Empleo Temporal.
  • Capacitación de la comunidad y otros actores locales en colaboración con el grupo Mashumus, en materias como “Cosecha de Agua y Tierra”, “Fabricación de Biofertilizantes” e “Introducción al Pastoreo Holístico”


B. El Conejo (600 hab.).Casa demostrativa de eco-tecnologías de agua y saneamiento

  • Unidades demostrativas instaladas: sanitario seco con desviación de orina, 3 sistemas de tratamiento de aguas grises, sistema de cosecha de agua de lluvia (160,000 l/año) y calentador solar.
  • Cierre de ciclo de nutrientes: las aguas tratadas en los filtros construidos irrigan los jardines, árboles frutales y de ornato de la casa demostrativa, la orina se aplica a una parcela agrícola y a árboles. Las heces tratadas se incorporan al suelo como fertilizante de árboles de ornato.
  • El Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana participa en el seguimiento y evaluación de los sistemas del centro.
  • Visitas recibidas en el periodo de junio de 2010 hasta septiembre de 2011: 370 personas.

2. Manejo sustentable del agua en la comunidad indígena San Pedro Ixcatán (Ruiz, Nayarit).

En colaboración con Conservación y Bienestar Humano A.C.
El objetivo del proyecto es “Desarrollar y aplicar, con la participación de la comunidad, un modelo integral y replicable de uso eficiente del agua para la provisión de alimentos, que incluya un saneamiento ecológico, cerrando el ciclo del agua y los nutrientes, conservar y optimizar los recursos naturales y proteger suelos y laderas para comunidades rurales de la cuenca baja del río San Pedro Mezquital”

Tras dos años de trabajo con la comunidad, ya se cuenta con una casa-oficina de proyecto en Presidio de los Reyes. La presencia continua en la zona ha permitido mejorar el acompañamiento y el seguimiento continuo de los trabajos. Cabe destacar que en este tiempo se ha conseguido facilitar la organización comunitaria, lo que se refleja en la participación activa de autoridades, estudiantes, maestros y padres de familia en el proyecto, y la mejora del acceso al agua potable y al saneamiento.


A. Presidio de los Reyes

 Algunos de los principales logros y acciones a la fecha en esta localidad son los siguientes:
  • Comité de agua operativo que organiza a la comunidad en las acciones relativas al agua y a los recursos naturales, con un reglamento que incluye normas y sanciones para el correcto uso del agua.
  • Se acuerda e impulsa la instalación del Centro de Interpretación Ambiental (CIA) por consenso con autoridades y profesores, como plataforma para el programa de educación ambiental para niños y adultos de la localidad y alrededores. Esta propuesta se socializa con 90 estudiantes de secundaria y preparatoria y 200 alumnos participan en el acciones preparatorias de la construcción. Se ha postergado su construcción hasta la época de secas por riesgo de crecidas del río.
  • Después de un proceso de consulta y asesoría técnica, se apoya la decisión de la escuela-albergue indígena de construir baños ecológicos que beneficiarán a 182 alumnos y 7 profesores. Se capacita a 70 padres de familia y a los 182 alumnos y docentes en su uso y mantenimiento. En la construcción participan padres de familia y el municipio de Ruiz.
  • Se ha construido un módulo escolar con 7 sanitarios secos y 5 “poposteros”. Este sistema supone un ahorro anual de 1.050,000 litros de agua.
  • Se han instalado 4 unidades de tratamiento de las aguas grises de cocina y lavadero en el albergue
  • Para acompañar el proceso, la escuela inició un programa de vigilantes del agua con 15 alumnos de primaria, realizó talleres con 70 padres de familia sobre uso y mantenimiento de sanitarios ecológicos y capacitó a 2 albañiles en su construcción.
  • Para demostrar mejores prácticas agrícolas y forestales se capacitó a 90 personas; a la fecha se cuenta con dos módulos de lombricomposta, una hectárea reforestada en escuela secundaria, y obras demostrativas de conservación de suelos en 0,5 ha
  • Gestión con autoridades para rehabilitar la red de agua potable (CONAGUA)
  • Campaña de comunicación ambiental. Se emiten diez cápsulas de radio diariamente de alusivos al cuidado del agua y manejo de basura, los cuales son reproducidos en idioma cora y español. Con los vigilantes del agua y alumnado se elaboran 20 carteles cada tres meses, y se sitúan en puntos estratégicos, destacando el uso de materiales reciclados. También se elaboró un mural alusivo a la cuenca y sus recursos naturales asociados. Se celebró un festival ambiental con módulos demostrativos de obras y acciones realizadas, con la asistencia de 90 personas entre padres de familia y alumnos de las distintas escuelas.
  • Vivero comunitario establecido, el cual cuenta con una capacidad de producción de 2000 plantas de capomo (Brosimum alicastrom importante como alimento y forraje) y otras especies nativas
  • Plan de Desarrollo Local Participativo. Tiene un avance del 80% el cual se centra en necesidades sentidas de la población.


B. El Naranjo 

En esta localidad de la etnia wixarica (huicholes) residen 280 personas, que también se rigen por usos y costumbres. Los principales logros y acciones a la fecha son los siguientes:
  • Comité de agua operativo que organiza a la comunidad en las acciones relativas al agua y a los recursos naturales, con un reglamento que incluye normas y sanciones para el correcto uso del agua.
  • 3 manantiales protegidos y rehabilitados. Entre ellos el lugar sagrado “Agua Caliente”, un manantial de aguas termales que sobre todo utilizan las personas mayores para bañarse en invierno
  • Cercado de la caja de distribución de agua que va a la red interna, beneficiando a 240 personas.
  • Rehabilitación parcial de red de distribución de agua potable y caja del agua. Con la participación de 80 jefes de familia y la presidencia municipal de Ruiz con 3 especialistas en sistemas de agua potable.
  • Construcción de 7 sanitarios ecológicos y se ha capacitado a 2 albañiles, beneficiando directamente a 50 personas capacitadas en su uso y con un ahorro de agua de 350,000 litros al año.
  • Vivero forestal comunitario (500 plantas de capomo).
  • Gestión con autoridades para renovar y ampliar la cobertura de red de agua potable (CONAGUA).48 personas capacitadas en prácticas agrícolas y protección de suelos y un módulo de lombricomposta
  • Formación del grupo de vigilantes del agua, integrado por 18 niños y adolescentes de la comunidad. Capacitación en el manejo de basura, recolección de basura y traslado de 100 kg de plástico PET a la ciudad de Tepic.
  • Plan de Desarrollo Local Participativo. Tiene un avance del 80% el cual se centra en necesidades sentidas de la población.

3. Estrategia Regional de Educación Ambiental y Promoción Comunitaria en la cuenca baja del San Pedro Mezquital, Nayarit.

Esta estrategia da continuidad al proyecto de Nuiwari–Pro-regiones y se desarrolla en 10 localidades de la cuenca baja, desde el año 2010. Tiene como objetivos: la promoción y generación de espacios deliberativos para la construcción participativa de soluciones a la condición de deterioro socio-ambiental de la cuenca baja del río San Pedro Mezquital; la promoción de la recuperación y socialización del conocimiento local sobre los recursos naturales, sociales y culturales para la conservación y el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas presentes en la cuenca; y el fomento del aprovechamiento racional de los recursos pesqueros y la conservación de Marismas Nacionales. Algunos de los principales resultados son:
  • Capacitación de un equipo de 9 promotores ambientales, la mayoría estudiantes de ciencias políticas de la UAN.
  • Capacitación de 93 promotores ambientales comunitarios que han consolidado grupos en 6 comunidades.
  • Participación de 350 personas en talleres y reuniones.
  • 10 diagnósticos participativos y 8 planes estratégicos con identificación de proyectos prioritarios.
  • 1 comité intercomunitario para el desarrollo de la cuenca baja del SPM formado.
  • 1 estrategia de comunicación social diseñada con materiales tales como un Manual para el promotor, imágenes de video, historieta y póster sobre pesca responsable.
Este proyecto está desencadenando procesos sociales muy interesantes y necesarios en la región. Por ejemplo, en el El Zopilote (municipio de Ruiz) la comunidad está volviendo a organizarse para la producción de café, después de un lapso de más de 15 años desarticulada, y con toda la infraestructura abandonada, a raíz de la caída drástica de los precios de ese producto a comienzos de 1990.

Agua para las comunidades

© Octavio Aburto / WWF México © Octavio Aburto / WWF México © Octavio Aburto / WWF México © Octavio Aburto / WWF México © Octavio-Aburto / WWF México © Jaime Rojo / WWF México © Jaime Rojo / WWF México © Jaime Rojo / WWF México © Jaime-Rojo / WWF México

Contacto

  • Eugenio Barrios Ordóñez
    Director Programa Agua
    ebarrios@wwfmex.org

    Av. México 51 Col. Hipódromo
    México D.F., 06100
    Tel: +52(55) 5286-5631