Oaxaca, México 
© Gustavo Ybarra / WWF México

Agua

Introducción y amenazas

La Ley de Aguas Nacionales, decretada en 1992, define la preservación en cantidad, calidad y sustentabilidad del agua como una prioridad nacional. Sin embargo, desde la década de1970 ha aumentado sustancialmente el número de acuíferos sobreexplotados: en 1975 eran 32 acuíferos, 80 en 1985, y 100 acuíferos sobreexplotados en 2009. Actualmente se extrae el 53.6% del agua subterránea de acuíferos sobreexplotados (Conagua, 2011).

La modificación del flujo hídrico por la extracción del agua y la construcción de represas ha causado cambios en la estructura y funcionamiento natural de ríos, lagos y, en general, de los ecosistemas acuáticos. En la actualidad nuestro país demanda 78.4 miles de millones de m3 anualmente, para cuyo abastecimiento se recurre a 11.5 miles de millones de m3 de volumen no sustentable, es decir, que es extraído de los cuerpos de agua a un ritmo mayor del que éstos son naturalmente capaces de recargarse (CONAGUA, 2011). En consecuencia, un tercio de las 731 cuencas que existen en el país presenta una fuerte presión hídrica (Cotler et al, 2010) y el 13% de las cuencas de México están sobreexplotadas (Diario Oficial de la Federación, 2009).

El deterioro de los ríos tiene un fuerte impacto en la biodiversidad. Ejemplo de ello son los peces: en comparación con otros grupos taxonómicos, como mamíferos, aves y reptiles, los peces presentan la tasa más alta de desaparición en México y el mundo. De 500 especies de agua dulce identificadas en el país (60% de los peces de Norteamérica y 6% del total mundial), 127 especies se extinguieron; de éstas, 75 eran endémicas y por lo tanto ya desaparecieron del planeta. Actualmente, 139 especies están amenazadas o en peligro de extinción, la mitad de ellas endémicas. (CONABIO, 2009).

Cascadas en el arroyo Linares, un afluente del río San Pedro Mezquital. El Venado, Nayarit, México. 
© Octavio Aburto / WWF México
Cascadas en el arroyo Linares, un afluente del río San Pedro Mezquital. El Venado, Nayarit, México.
© Octavio Aburto / WWF México

Sabías que...

  • ¿En México llueven al año en promedio 1500 km3 de agua? ¿Y que de los 400 km3 que escurren únicamente utilizamos 50? 
    (Fuente: Estadísticas del Agua, CONAGUA)
  • ¿De 730 cuencas en las que se divide México (unidades de gestión), en 189 tenemos suficiente agua para establecer una reserva de agua para el ambiente y las generaciones futuras?

Metas

Consolidar:
  • Los procesos de cambio iniciados en las tres cuencas modelo para capitalizar las inversiones y garantizar su permanencia en el mediano y largo plazo.
  • La adopción de caudales ecológicos como reservas de agua en cada cuenca.
  • El desarrollo de nuevos instrumentos que promuevan el uso eficiente, la gestión de la demanda y la conservación y valoración de servicios ambientales como: reglamentos de cuenca, reservas de agua, protocolo para la evaluación de la sustentabilidad de proyectos hidroeléctricos, integración del manejo de aguas superficiales y subterráneas, uso de la infraestructura natural, planes de adaptación al cambio climático y manejo comunitario del agua.
  • Los procesos de gobernanza del agua en la cuenca, orientados al seguimiento de los acuerdos para lograr una extracción y balance sustentable (caudal ecológico).
  • Los procesos sociales y experiencias de los proyectos demostrativos en comunidades rurales y su réplica en las políticas y programas de gobierno.
  • Los mecanismos de comunicación para apoyar la participación informada de los usuarios y la sociedad.

Objetivo

Consolidar en México un manejo del agua fundamentado en la extracción sustentable que considere las reservas necesarias para los ecosistemas, impulsando un uso más eficiente por parte de los distintos sectores y el acceso equitativo al recurso, con la participación informada y el apoyo de la sociedad, así como la inversión pública que asegure su continuidad y sostenibilidad.