Logros



Selva Zoque

  • A través de ejercicios de participación comunitaria para el Ordenamiento Ecológico se establecieron los lineamientos para el uso del suelo y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en los municipios de San Miguel y Santa María Chimalapas.
  • Con base en estos ordenamientos, se trabajó con las comunidades para la definición y establecimiento de las Áreas de Conservación Comunitarias de Cerro Azul (1,754.45 ha en Santa María Chimalapa) y el Cordón el Retén (15,000 ha en San Miguel Chimalapa).
  • Con el apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim, se integraron dos empresas comunitarias forestales que, a partir del aprovechamiento de la resina, están conservando en pie 2,000 ha de bosques de pino en las comunidades de Benito Juárez y San Antonio, en el municipio de San Miguel Chimalapa.
  • Asimismo, con el apoyo de esta Alianza, se actualizó el Estatuto Comunal  de Santa María Chimalapa. Se trata del primer estatuto comunal en el núcleo agrario aprobado por consenso, registrado ante el Registro Agrario Nacional y que reconoce a las mujeres como comuneras, dándoles participación en la toma de decisiones.

Sierra Norte – La Chinantla

  • Con el apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim se fortaleció la capacidad productiva de la empresa comunitaria Integradora Comunal Forestal de Oaxaca S.A. de C.V. (ICOFOSA), a través del establecimiento y operación de un centro de diseño, que permitirá homologar la calidad y características de los muebles que fabrican y desarrollar nuevos prototipos. Con estas acciones ICOFOSA  podrá colocarse a la vanguardia en el diseño y producción de muebles de madera certificada en México.
    Fábrica de muebles
    Fábrica de muebles de madera certificada TIP-IFOCOSA
     

Sierra Costera

  • Se realizó el Estudio Técnico Justificativo para establecer una reserva de agua de 949 hm3 por año, destinados a la conservación de ecosistemas y servicios ambientales que permiten las actividades sociales, económicas y culturales de los 77,000 habitantes y 300,000 turistas de la cuenca Copalita.
  • Se reforestaron 900 ha en zonas de captación de agua, con especies locales producidas en vivero rústico.
  • La instrumentación de proyectos demostrativos basados en los modelos de uso sustentable del agua (MUSA) ha permitido que 19 comunidades de siete municipios almacenen anualmente 700 m3 de agua de lluvia y escurrimientos, disminuyendo la presión a los manantiales y fuentes de agua. También el ahorro de 76,000 m3 de agua que no se usan en baños y por lo tanto no se contaminan; el tratamiento de 8,600 m3 de aguas grises mediante biofiltros y la reutilización de 6,200 m3 de estas aguas, dejando el agua de primer uso para consumo humano.
  • 17 escuelas de tres municipios se han desarrollado como MUSA escolar: captan agua de lluvia, utilizan baños ecológicos secos y tratan sus aguas grises mediante biofiltros; alumnos, padres de familia y maestros han sido sensibilizados y capacitados para dar a su infraestructura buen uso, mantenimiento y difusión en sus comunidades.

Valles Centrales

  • Con el apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim se formó una comunidad de aprendizaje en la que participan la sociedad civil, el sector académico y representantes del gobierno, para el diseño y adopción de buenas prácticas de manejo integral del agua, el suelo y la biodiversidad.
  • En la comunidad de Tlalixtac de Cabrera, con la participación de esta Alianza, se ejecutaron obras de conservación de bosques y suelos para mejorar la disponibilidad de agua y mantener los servicios ambientales. La coordinación de estos trabajos permitió que las autoridades locales recibieran el Premio Nacional de la Conservación 2011.

Sierra Mixteca

  • El Proyecto Mixteca logró posicionar el tema de la conservación y recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos en 80 comunidades, logrando su interés sin que medie un programa de incentivos económicos.
  • Estudios de línea base han identificado 10 nuevas especies de flora.
  • Se integraron alianzas con el sector académico para el desarrollo de las capacidades locales de la región: UAM-Iztapalapa, Instituto Tecnológico de San Miguel El Grande (ITSMIGRA), Universidad Tecnológica de la Mixteca, (UTM), e Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula.
  • Se participa con otras instituciones y con actores locales, en la construcción del Plan para la Conservación y Rescate de la cuenca alta del río Mixteco, que abarca una superficie de 95,000 ha.
Una tortuga que quedó atrapada en una red es liberada. 
© Promotora de Servicios para el Desarrollo
© Promotora de Servicios para el Desarrollo

Ecosistema marino de Oaxaca

Para atender de manera integral la disminución de las poblaciones de tortugas marinas por la pesca incidental y la extracción ilegal de huevos en la zona costera, se estableció y opera una alianza entre cooperativas pesqueras, comunidades costeras, autoridades, organizaciones de la sociedad civil y WWF.

Con el apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim se diseñó un prototipo de palangre que incorpora modificaciones al palangre tradicional (sustitución de anzuelos tipo J por anzuelos tipo C y aumento en la profundidad de la línea madre), el cual ya está siendo utilizado por 20 cooperativas pesqueras de la zona (300 pescadores). El nuevo diseño reduce en forma significativa la captura incidental de tortugas marinas, incrementa su sobrevivencia en caso de ser capturadas, y mantiene la efectividad de los pescadores en la pesca objetivo. Se obtuvo la aprobación del palangre prototipo de bajo impacto como arte de pesca para atún y tiburón en las costas de Oaxaca, por el Instituto Nacional de Pesca.
Con el apoyo de la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim se instrumentó en 2010 un mecanismo innovador de gobernanza pesquera denominado Unidad de Administración Pesquera (UAP), orientado al fortalecimiento de las capacidades técnicas, administrativas y de gestión alineadas con la normatividad gubernamental. Mediante este esquema la atención y solución a los problemas del sector pesquero son atendidos con base en acciones de corresponsabilidad definidas entre pescadores y gobierno. WWF Programa Oaxaca firmó un acuerdo con el Gobierno del Estado de Oaxaca, CONAPESCA y la Alianza de Pescadores de Oaxaca para impulsar las UAP como instrumento de política pública para el ordenamiento pesquero.
Baño ecológico. Sierra Costera, Oaxaca. 
© Gustavo Ybarra / WWF México
Baño ecológico. Sierra Costera, Oaxaca.
© Gustavo Ybarra / WWF México