Dónde trabajamos
Para lograr los objetivos WWF trabaja en seis zonas del estado de Oaxaca, importantes por sus características y problemática ambiental:
- Selva Zoque
- Sierra Norte - La Chinantla
- Sierra Costera (Copalita-Zimatán-Huatulco) y Manialtepec
- Valles Centrales
- Mixteca

Mapa Oaxaca, áreas de trabajo de WWF México
Selva Zoque
Tiene una superficie de 1,139,871.44 ha y está conformada por tres subregiones: Chimalapas en Oaxaca; El Ocote en Chiapas y Uxpanapa en Veracruz. Concentra la segunda superficie más grande en Mesoamérica de selvas y bosques conservados, después de la Selva Maya. Presenta altos índices de diversidad biológica y un importante número de endemismos, resultado de factores como el relieve, el clima, el tipo del suelo la geología, aspectos evolutivos y condiciones micro-climáticas excepcionales.Los ejes de trabajo para esta región son:
- Planeación ecológica
- Áreas comunitarias de conservación
- Manejo forestal sustentable maderable y no maderable.

Selva Zoque, Oaxaca, México
Sierra Norte-La Chinantla
La región de la Sierra Norte-Chinantla tiene una extraordinaria diversidad biológica y concentra, junto con los Chimalapas, la mayor superficie de selvas húmedas de Oaxaca. Se ubica en el norte del estado. La altitud en su territorio varía de los 37 hasta los 2,966 metros sobre el nivel del mar . Por su variedad de formas de terreno y tipos de suelo, es una región que reúne una gran variedad de ecosistemas.La Sierra Norte se caracteriza por sus bosques templados de pino-encino y, la región de la Chinantla se compone de selvas húmedas y bosques mesófilos. Es también una zona de importancia hidrológica en la Cuenca del Río Papaloapam y, por la influencia de los vientos provenientes del Golfo de México y las altas montañas, es una de las áreas con mayor precipitación pluvial en México.
Los ejes de trabajo para esta región son:
- Áreas de conservación
- Gestión integrada de cuencas y acuíferos
- Conservación de bosques y manejo forestal sustentable

Bosque nublado en la sierra norte de Oaxaca, México
Sierra Costera (Copalita-Zimatán-Huatulco) y Manialtepec
Este complejo serrano es el parteaguas de la Sierra Sur en el estado de Oaxaca, está delimitado al este por la cuenca Zimatán y al oeste por la de Manialtepec, e incluye varias cuencas en su superficie. Se extiende desde los 3,750 msnm en las montañas conocidas como Nube Flandes y Quiexhoba, hasta el nivel del mar. Se divide en tres zonas altitudinales: la Alta de 1,501 m o más sobre el nivel del mar; la Media, que va de los 501 a los 1,500 msnm, y la Baja, de 0 a 500 msnm (SAGARPA 2000).Dentro de este amplio gradiente altitudinal se encuentran selvas húmedas, selvas caducifolias y subcaducifolias, bosques de pino–encino, bosques mesófilos y los tipos de vegetación propios de las zonas costeras, como los matorrales de dunas costeras y los humedales. Las cuencas comprendidas en esta región constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua al complejo turístico Bahías de Huatulco, a Santa María Huatulco, la cabecera municipal, y a varias comunidades que ofrecen servicios turísticos.
Los ejes de trabajo para esta región son:
- Áreas de conservación
- Conservación de bosques y manejo forestal sustentable
- Gestión integrada de cuencas y acuíferos, en el marco de los objetivos del Programa Agua, con el apoyo de la Alianza WWF-Fundación Gonzalo Río Arronte.

Sierra costera, Oaxaca, México
Valles Centrales
Dentro de la extensión de 876,300 ha de los Valles Centrales se ubica la capital del estado de Oaxaca. La concentración poblacional en esta capital ha provocado el incremento en la demanda de agua, lo que se sumado a la falta de planeación y el crecimiento urbano desordenado han disminuido la disponibilidad del vital líquido. La mayor parte del agua proviene de la parte alta de las serranías que rodean al valle, en las que hay pocos habitantes, predomina la propiedad social colectiva, y aún existen áreas forestales en buen estado de conservación. Sin embargo, algunos bosques en la zona presentan signos de deterioro como la presencia de plagas y enfermedades forestales.Los ejes de trabajo para esta región son:
- Planeación territorial
- Gestión integrada de cuencas y acuíferos
Mixteca
La Mixteca oaxaqueña tiene una extensión de más de 1.5 millones de hectáreas, y concentra el 9 % de la población total del estado. Es una zona de alta migración con una intensa dinámica económica, social y productiva. Está conformada por dos zonas: la Mixteca alta y la Mixteca baja. La primera está ocupada en su mayor parte por bosques templados y algunos bosques de niebla. Las principales actividades de la zona alta son el aprovechamiento forestal y, en la porción que mira hacia la costa oaxaqueña, el cultivo de café. En la Mixteca baja predomina la vegetación de clima árido como las selvas bajas caducifolias y los matorrales xerófilos. Las actividades productivas que predominan son la ganadería y agricultura.Esta área funciona como corredor entre las selvas bajas caducifolias de los estados de Puebla y Guerrero, además de ser parte de la cabecera de cuenca del río Balsas. Dentro de su territorio existen varias especies de plantas endémicas o bajo algún estatus de protección como las cactáceas, agaváceas, burseráceas y leguminosas. La habitan especies singulares de fauna: águila real, tres especies de colibríes y cuatro especies de murciélagos endémicos de México.
Los ejes de trabajo para esta región son:
- Áreas de conservación
- Gestión integrada de cuencas y acuíferos
- Conservación de bosques y manejo forestal sustentable

Mixteca, Oaxaca, México.