Líneas de trabajo
A) Conservación de especies prioritarias
Debido a que el Golfo de California es uno de los mares más ricos y productivos del planeta WWF trabaja, a través de la Alianza WWF-Telcel, para reducir las amenazas a las especies más emblemáticas y vulnerables, asegurando su conservación a largo plazo.El Golfo es un refugio para 37% de los mamíferos marinos del mundo, incluyendo áreas de crianza, alimentación y descanso para las grandes ballenas y para otras especies amenazadas, como la vaquita, el cetáceo en mayor peligro de extinción y, a la vez, el más pequeño del planeta. La distribución de la vaquita se limita al Alto Golfo de California con una población estimada en menos de 200 individuos. Cada año visitan el Mar de Cortés cerca de 600 ballenas azules, especialmente en las costas cercanas a Loreto y La Paz, entre diciembre y mayo.
También habitan ahí cinco de las siete especies de tortugas marinas (carey, golfina, prieta, laúd, caguama), todas en peligro de extinción debido a mortalidad por captura incidental y el consumo de su carne y huevos.
Ahí se encuentran 104 de las 500 especies de tiburones del planeta, entre ellas el tiburón blanco y el tiburón ballena, el pez más grande que existe. Ambos son animales vulnerables debido a su tardanza en alcanzar la madurez sexual y a su baja tasa de fecundidad.
Para conocer más del trabajo de la Alianza WWF-Telcel en la conservación de ballenas, tiburones, vaquita, delfines y tortugas marinas visita www.lanaturalezanosllama.com
B) Pesquerías sustentables
WWF promueve el desarrollo de artes de pesca selectivas y su transferencia a las comunidades, así como la instrumentación de esquemas de manejo y administración de pesquerías más eficientes. También trabaja en mejorar las capacidades técnicas y profesionales de los pescadores y administradores de los recursos pesqueros.C) Colaboración para la conservación
WWF trabaja junto con la comunidad regional de conservación en el diseño de políticas públicas que fomenten prácticas pesqueras responsables. Desarrolla tecnologías de captura más selectivas y acuerdos con los pescadores y las autoridades locales para reducir la captura incidental de especies y evitar la destrucción de hábitats marinos.D) Áreas Marinas Protegidas
Evalúa y ubica áreas prioritarias a conservar y promueve la ampliación de la red regional de Áreas Naturales Protegidas.E) Creación de capacidades
Apoya la capacitación técnica y administrativa del personal a cargo del manejo y administración de las Áreas Naturales Protegidas regionales a través del Programa de Creación de Capacidades para el Manejo Efectivo de las Áreas Marinas Protegidas en el Golfo de California (CAPAMP) y colabora con el Centro Nacional de Capacitación Pesquera y Acuacultura Sustentables (CNCPAS) del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) en la creación de capacidades técnicas del sector pesquero regional.
Vaquita (Phocoena sinus). Foto de Thomas A. Jefferson del proyecto conjunto de investigación con la Coordinación de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos del Instituto Nacional de Ecología (INE). Foto obtenida de acuerdo al permiso No. DR7488708 de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) de la SEMARNAT.

Cría de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea)

Tiburón ballena, Baja California Sur, México

Medición de langostas, Golfo de California, México.