Logros



  • Creación de un Grupo Interinstitucional de Trabajo, con la participación de cerca de 30 instituciones de los sectores público, académico y social, en el marco de un acuerdo de colaboración con el Gobierno del Estado para instrumentar un Programa de Manejo Integral de Cuencas en el Río Conchos, firmado en 2005.
     
  • En colaboración con la Dirección Forestal del Gobierno del Estado, y las comunidades indígenas de Choguita y La Laguna, municipio de Bocoyna (Sierra Tarahumara), la Alianza WWF-Fundación Gonzalo Río Arronte desarrolló un exitoso esquema para la retención y conservación de suelos en 4,000 ha de la cuenca alta del río Conchos. Con mano de obra comunitaria se construyeron presas de gaviones, barreras de piedra acomodada y de material vegetal muerto, que mejoraron la retención e infiltración de agua. El Gobierno estatal incrementó las obras a 10,000 ha, con una inversión de $14 millones de pesos.
     
  • En estrecha coordinación con Big Bend National Park, el Servicio de Parques de Texas y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), se trabajó en la erradicación del cedro salado (Tamarix ramossisima) y carrizo (Arundo donax), especies exóticas que consumen gran cantidad de agua, a lo largo de más de 160 km del río Bravo/río Grande, movilizando a brigadas binacionales con la gestión de permisos de cruce fronterizo.
     
  • A partir del redescubrimiento en 2006 de la trucha endémica del Conchos, conocida como aparique, que se creía extinta, WWF colaboró con el Ejido Panalachi en la conservación del tramo de río donde se encuentran las últimas poblaciones. Unas 3,000 ha de bosque fueron destinadas por la asamblea para su conservación, y del 2007 al 2011 se logró un incremento de 1,600% en el número de individuos de la especie, que también mostraron aumentos en talla y peso.
     
  • Científicos de WWF describieron a la nueva especie conocida como “cachorrito de Julimes” (Cyprinodon julimes), que habita a temperaturas que oscilan entre los 38° y los 47 °C  en un manantial termal conocido como “El Pandeño”, en la población de Julimes, en la cuenca media del río Conchos. Con la participación de los propietarios del manantial, se estableció la asociación civil “Amigos del Pandeño”, dedicada a la conservación del cachorrito y su hábitat. La asociación recibió la de custodia de la zona federal con fines de conservación, y el cachorrito de Julimes quedó incluido en la NOM-059-SEMARNAT-2010, que enlista las especies bajo estatus de conservación.
     
  • Acuerdo del Congreso del Estado de Chihuahua para declarar la celebración el 1 de octubre del “Día del Río”, en los municipios y comunidades aledañas a la cuenca, incluyendo la solicitud del Legislativo a las autoridades federales para liberar 1 millón de m3 de agua para el mantenimiento de las condiciones naturales del cauce.

El río Conchos es la fuente principal de irrigación para los cultivos de algodón y alfalfa en ... 
© Edward Parker / WWF
El río Conchos es la fuente principal de irrigación para los cultivos de algodón y alfalfa en Chihuahua.
© Edward Parker / WWF
Cedro salado (Tamarix ramossisima) 
© Jerzy Opioła, Creative Commons
Especies exóticas, como el cedro salado (Tamarix ramossisima) representa la pérdida de grandes volúmenes de agua y la reducción de espacios para la fauna, además de la acumulación de sedimentos y la consecuente modificación de cauces, lo que provoca inundaciones a comunidades ribereñas.
© Jerzy Opioła, Creative Commons
Trucha aparique (Oncorhynchus sp. ‘aparique’) 
© Juan Miguel Artigas Azas / WWF México
Trucha aparique (Oncorhynchus sp. ‘aparique’)
© Juan Miguel Artigas Azas / WWF México

Contacto

  • Chihuahua
    Trasviña y Retes 3705
    Col. San Felipe C.P. 31240
    Chihuahua, Chih.
    Tel. (614) 4133967
    hcabral@wwfmex.org

    Creel
    Ave. Uki s/n
    Barrio Profortarah C.P. 33200
    Creel, Bocoyna, Chih.
    Tel. (635) 4560981