
Arrecife Mesoamericano
Desde 1990, WWF trabaja en la conservación de la ecorregión del Arrecife Mesoamericano, el arrecife de barrera más largo del Hemisferio Occidental y el segundo del Planeta. Compartido por cuatro países, Belice, Guatemala, Honduras y México, la ecorregión se extiende a lo largo de 1,000 km de costas.

Presiona para ver más grande
El arrecife es hogar de algunas de las costas más impresionantes del mundo y de aguas vibrantes, con una asombrosa variedad de más de 500 especies de peces, poblaciones de manatíes y tortugas marinas, una de las mayores agregaciones de tiburones ballena, y valiosas zonas de manglares, lagunas costeras, pastos marinos y corales, de los cuales 66 especies son de corales pedregosos.
La belleza escénica de sus zonas costeras lo hace un destino turístico de primera calidad y la fertilidad y abundancia de recursos naturales en sus cuencas atraen a la industria y a la agricultura. También cuenta con especies marinas de valor comercial que abastecen principalmente a la pesca artesanal, sobre todo de langosta, caracol, pargo y mero.
Entre 1 y 2 millones de personas dependen directamente de los recursos marinos para su sustento. Esta es una parte del mundo culturalmente diversa que incluye gente Miskita, Garifuna; Criolla Caribeña, Q’eqchi’, Mopan, Maya Yucateca y mestiza. En el Arrecife Mesoamericano la gente está íntimamente ligada con su entorno y depende de sus ecosistemas para su alimentación, agua e ingresos. A pesar de que estas actividades estimulan la economía, también amenazan con destruir la integridad del sistema ecológico de la ecorregión.
SABÍAS QUE...

Los corales son animales fijos al fondo marino que integran extensas colonias de miles y diminutos individuos llamados pólipos, los cuales están interconectados entre sí. En su interior viven algas microscópicas (zooxantelas) que les proporcionan alimento y energía e incrementan su producción de carbonato. El blanqueamiento coralino ocurre cuando la temperatura del agua aumenta matando a las zooxantelas, ya que estas algas simbióticas son responsables de sus colores. El cambio climático ha implicado una mayor frecuencia de eventos extremos y el aumento de la temperatura del mar, incrementando el blanqueamiento coralino.
Visión
Para el 2015, el Arrecife Mesoamericano mantiene su integridad y funcionalidad ecológica y es social, ecológica y económicamente valorado como ecosistema único en el mundo, gracias al enfoque de conservación que: integra las cuencas altas con las costas y arrecifes; promueve el desarrollo humano a través de actividades económicas sostenibles; y atiende las amenazas críticas a la salud de los ecosistemas y comunidades humanas, especialmente el cambio climático.
El Programa de WWF en el Arrecife Mesoamericano provee ciencia y construye sólidas y creativas sinergias y alianzas para alcanzar esta visión.
El Programa de WWF en el Arrecife Mesoamericano provee ciencia y construye sólidas y creativas sinergias y alianzas para alcanzar esta visión.

Reserva marina de Hol Chan en Belize. El arrecife mesoamericano es compartido por cuatro países, Belice, Guatemala, Honduras y México.