Nuestro trabajo

© Mario Domínguez

Nuestro trabajo 

WWF ha sido parte de los esfuerzos de conservación de los bosques de hibernación de la mariposa monarca desde hace más de tres décadas. Aportó las bases científicas de los decretos que fijaron las áreas de protección prioritarias para salvaguardar el fenómeno de hibernación y en 2003 estableció una oficina en la región monarca cuyas actividades se han enfocado en:  

* La protección, restauración y manejo sustentable de los bosques de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca a través de la coordinación interinstitucional entre los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil organizada, la iniciativa privada y los dueños de bosques. 

* Realización de monitoreos científicos: colonias de hibernación, forestal, ruta migratoria.

* La instrumentación de proyectos productivos para impulsar el desarrollo económico y social de los pobladores locales.

* Educación ambiental con socios y comunidades. 

 

 

Monitoreo de las colonias de hibernación

Una vez que las mariposas monarca llegan a los bosques templados del Estado de México  y Michoacán pasan hasta cinco meses. Forman colonias en 11 santuarios de bosques de oyamel, pino y encino -ubicados dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca- y en 5 santuarios más que se encuentran fuera de la reserva en un área que se denomina Región de la Monarca. Ahi encuentran las condiciones óptimas de temperatura y humedad para sobrevivir al invierno. 

Desde 2004, la Alianza WWF-Telmex Telcel, en coordinación con la Dirección de la Reserva de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), llevan a cabo el monitoreo sistemático de la hibernación de la mariposa monarca en México.

La superficie forestal ocupada por las colonias de mariposas es utilizada como indicador indirecto de la densidad poblacional. Desde 1993 la superficie forestal ocupada por estas mariposas en los santuarios en México ha fluctuado entre 18.19 ha (en 1996) y 2.48 ha (en 2018).

 

El método del monitoreo consiste en la realización de recorridos quincenales en la Región de la Monarca, incluyendo los 11 santuarios en donde se ha documentado históricamente la presencia de colonias de esta mariposa. Las coordenadas geográficas de cada colonia se obtienen por medio de un geoposicionador Garmin® en proyección UTM y con base en el datum WGS 84, para lo cual se utiliza como origen el árbol más alto de cada colonia con respecto a la pendiente. Con el árbol georeferenciado como punto inicial se registra con brújulas y cintas topográficas el perímetro de las colonias con base en el rumbo y la distancia de los árboles periféricos consecutivos ocupados por mariposas. Con los datos del perímetro se elabora el polígono y se determina la superficie ocupada por cada colonia utilizando el sistema de información geográfica ArcView 3.3. 

© WWF

Monitoreo forestal

La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca protege 56,259 hectáreas que incluyen 13,551 de zona núcleo, entre Michoacán y el Estado de México, donde se encuentran los bosques prioritarios para la hibernación de las monarcas.

La Reserva también alberga 132 especies de aves, 56 de mamíferos, 432 de plantas vasculares y 211 de hongos. Estos bosques además infiltran agua al Sistema Cutzamala para más de 4.1 millones de personas en la Ciudad de México y su zona metropolitana.

El análisis del cambio en la cobertura forestal se basa en los métodos planteados por el Dr. Lincoln Brower, uno de los especialistas más reconocidos en el mundo. Consisten en tomar y analizar fotografías e imágenes satelitales, compararlas entre temporadas y establecer los cambios en la cobertura forestal en la zona núcleo de la Reserva. Los análisis sirven para determinar las causas de los cambios en la calidad arbórea.

 

© Mario Domínguez
© Mario Domínguez

Desde 2003 se han tomado de 200 a 250 fotografías cada año con cámaras digitales desde avionetas que vuelan a 5,332 m sobre el nivel del mar; también se utilizan imágenes de satélite. Los resultados son validados en campo por un equipo formado por los dueños de los bosques, personal científico de WWF, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, de la SEMARNAT.

Los resultados del monitoreo son la base científica para la entrega de los incentivos económicos del Fondo Monarca a los dueños de la zona núcleo, como parte de una estrategia de conservación creada en 2003 por WWF y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y los gobiernos de Michoacán y el Estado de México, todo ello para impulsar la protección de los bosques de la Reserva Monarca a largo plazo. Estos beneficios se suman al pago de servicios ambientales hidrológicos de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

Las comunidades también reciben apoyos para proyectos de conservación y desarrollo sustentable por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a través de la dirección de la Reserva y de la Alianza WWF -Fundación Telmex Telcel, así como de la Fundación Yves Rocher y del gobierno del Estado de México.

© Mario Domínguez

Ciencia ciudadana y educación 

La migración que emprenden las mariposas al final del verano se distingue porque las monarcas viajan en grandes grupos, que pueden llegar a ser de miles. Es por ello que es un fenómeno fácilmente visible que permite a las personas admirarlo y a los científicos - muchas veces ayudados por ciudadanos- a seguir su paso, detectar cambios y amenazas.

WWF, junto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y organizaciones civiles como Protección a la Fauna Mexicana (PROFAUNA) y Correo Real - que involucran a cientos de voluntarios-, apoya el monitoreo de la migración de otoño en territorio mexicano. Un trabajo crucial para determinar las medidas que se requieren para conservar este fenómeno. 

En México la migración comprende a más de ocho estados: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Michoacán y Estado de México. Las mariposas enfrentan múltiples retos antes de llegar a su destino y atraviesan distintos ecosistemas: desiertos y matorrales, bosques, zonas agrícolas y zonas urbanas.

Cuando el frío llega a su fin en marzo también concluye su hibernación. Con la entrada de la nueva estación, emprenderán su viaje de regreso, conocido como migración de primavera, el cual concluyen en el sur de Texas, Estados Unidos. El trayecto de regreso es menos visible ya que las mariposas viajan más dispersas y en grupos más pequeños.

 

 

Educación ambiental

WWF apoya también la educación ambiental con el fin de promover entre distintos sectores de la población un mayor conocimiento sobre la migración e hibernación de la monarca en México. Asimismo, es una herramienta indispensable para inspirar e impulsar la colaboración de más ciudadanos en la protección de las monarcas y su hábitat.

En este esfuerzo se colabora tanto con autoridades educativas, como organizaciones sociales y comunidades locales. 

 

 

© Mario Domínguez
© Mario Domínguez

© WWF
© Enrique Corte

Trabajo con comunidades

El trabajo con las comunidades de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, a fin de promover un desarrollo sustentable en la región, ha sido parte prioritaria de nuestra labor. Gracias a las sinergías que se han tejido a lo largo de los años ha sido posible desarrollar un modelo pionero de conservación en el que participan activamente autoridades, organizaciones civiles, empresas y los habitantes de los bosques.

Entre nuestras actividades destacan: 

* Producción de plantas nativas en 13 viveros comunitarios cuya infraestructura se ha ido mejorando con la instalación y adecuación de sistemas de riego, establecimiento de estructuras y cubiertas de malla media-sombra, construcción de letrinas secas y estufas ahorradoras de leña. 

*Reforestación de áreas degradadas de los bosques a través del apoyo a más de 30 núcleos agrarios y pequeñas propiedades de la Reserva.

* Establecimiento de centros de transformación de madera proveniente de manejo forestal sustentable como el de la Comunidad Indígena de San Juan Xoconusco, Estado de México, con capacidad de aserrío de 3,000 metros cúbicos de madera al áño. 

* Apoyo a la operación de Comités de Vigilancia Ambiental Participativa para la prevención y combate de incendios forestales en áreas prioritarias para la monarca. 

* Instalación de módulos de producción de hongos seta y artesanías donde se generan empleos permanentes para los habitantes. 

* Impulso al turismo sustentable. 

© WWF