TRAFFIC capacita a inspectores de PROFEPA, CONAPESCA y otras autoridades mexicanas, centroamericanas y del Caribe para combatir el comercio ilegal de los pepinos de mar y los corales



Posted on 30 abril 2015
Identificando pepinos de mar.
Identificando pepinos de mar.
© TRAFFIC
Los pepinos de mar son muy utilizados principalmente en los países asiáticos, como alimento y para fines medicinales. Su gran demanda ha ocasionado un incremento significativo en su comercio internacional, volviéndose México y otros países centroamericanos importantes exportadores en los últimos años. Asimismo, los corales preciosos y semi-preciosos son comerciados a nivel mundial para la fabricación de joyería y ornamentos diversos, lo que ha afectado de forma importante sus poblaciones. Por lo anterior, se requiere de acciones para fortalecer los mecanismos de control y monitoreo de estas actividades, para asegurar la sostenibilidad de estos recursos y los ecosistemas en que habitan.
 
Como parte de un esfuerzo que busca mejorar la conservación de los recursos marinos y promover su manejo sostenible, el programa TRAFFIC de WWF México, en conjunto con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), y con apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en México y el Programa Vida Silvestre sin Fronteras del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EEUU, realizó dos talleres en Mérida Yucatán para el fortalecimiento de capacidades de personal de diversas instituciones pesqueras y relacionadas con la gestión y aplicación de la ley en materia de vida silvestre de la región mesoamericana y del Caribe. Estos, con un enfoque en la identificación de corales preciosos y pepinos de mar -tanto vivos como en las diferentes modalidades en que se comercian- con el fin de combatir el aprovechamiento y tráfico ilegal que hay en torno a éstos.
 
Las sesiones inaugurales fueron lideradas por Sonya Tsiros (Consul de los EE.UU. en Mérida), Reinaldo Morales Rodríguez (Experto en Pesquerías de OSPESCA), Arturo Rodríguez Abitia (Subprocurador de la PROFEPA) y Adrián Reuter (del Programa TRAFFIC de WWF).
 
 
El objetivo de estos eventos, impartidos los días 22-24 de abril, fue fortalecer el conocimiento y la capacidad de las instituciones encargadas de la gestión, inspección y vigilancia de la explotación y el comercio de las especies de corales y pepino de mar en la región. Lo anterior con el fin de hacer más eficientes los controles del comercio internacional y mejorar la prevención y el combate al tráfico ilegal internacional de las especies que se encuentran incluidas en alguna categoría de riesgo o con restricciones a sus movimientos transfronterizos.
 
Dado que los países que comprenden la región mesoamericana y del Caribe comparten especies marinas y que la problemática en torno a su aprovechamiento y conservación es similar, estos eventos contemplaron la participación de autoridades pesqueras y de aplicación de la ley de toda la región, así como la de expertos de Mesoamérica, EE.UU., Canadá y Ecuador, que compartieron sus experiencias en la gestión y regulación de estas especies en el comercio. Lo anterior, también contribuyó de manera importante a lograr una mejor comunicación y coordinación entre Centro y Norteamérica, fortaleciendo así los lazos entre la región para una mejor gestión y regulación de la gran riqueza natural con la que cuenta.
 
Estos talleres, contaron con la participación de más de 60 funcionarios e inspectores de la Dirección General de Inspección Ambiental en Puertos, Aeropuertos y Fronteras y la Subsecretaría de Recursos Naturales de la PROFEPA, del SAT, SAGARPA-CONAPESCA, CONANP, SEMARNAT, SEMAR, CONABIO e instituciones regionales de Centroamérica y el Caribe como son OSPESCA y ROAVIS entre otros.  
 
A lo largo de 2 días, se abordaron aspectos prácticos y teóricos, incluyendo el análisis de distintos especímenes de pepinos de mar y corales procesados para su comercio, bajo la instrucción de expertos en el tema reconocidos a nivel mundial, como la Dra. Dinorah Herrero Pérezrul del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional (CICIMAR-IPN), el Biól. Ernie Cooper (consultor internacional), el Lic. Reinaldo Morales Rodríguez, Experto Principal de la Dirección Regional de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), y los agentes Lynn Rios y Ariel Vazquez de NOOA (National Oceanic and Atmospheric Administration y el USFWS de los EEUU) respectivamente.
 
La identificación de pepinos de mar y los corales preciosos y semi-preciosos, uno de los temas prioritarios abordados a lo largo de estos dos días, no es una labor fácil, ya que cambian significativamente de forma y color cuando están procesados para su exportación y a que existen dificultades inherentes para distinguir una especie de otra.
 
Al concluir su participación, los inspectores y demás funcionarios fueron capaces de distinguir a las distintas especies de los principales grupos de corales de interés y pepinos de mar en el comercio y las regulaciones a las que están sujetas en la región. Asimismo, recibieron materiales y herramientas de referencia para facilitar su labor diaria en esta materia.
 
El comercio internacional de pepinos de mar y corales representa una actividad económica importante para algunas comunidades, brindándoles beneficios y contribuyendo significativamente a sus formas de vida. Sin embargo, de no llevarse a cabo una buena gestión del recurso, se puede impactar severamente la conservación de las especies involucradas.
 
Para mayor información, contacte a:
Adrian Reuter 
+52 (55) 5286-5631 ext 216
areuter@wwfmex.org
Identificando pepinos de mar.
Identificando pepinos de mar.
© TRAFFIC Enlarge
Integrantes del taller de pepinos de mar y corales.
Integrantes del taller de pepinos de mar y corales.
© TRAFFIC Enlarge
Identificando especies.
Identificando especies.
© TRAFFIC Enlarge