Iquitos: Comités de vigilancia indígena fortalecen sus capacidades en el uso de herramientas para monitoreo de territorios ancestrales



Posted on 20 septiembre 2022
Iquitos: Comités de vigilancia indígena fortalecen sus capacidades en el uso de herramientas para monitoreo de territorios ancestrales
© Eli Dávila-WWFPerú

En el Perú, de acuerdo a información del Ministerio del Ambiente (Minam), entre el 2001 y 2020 se han perdido 2 636 585 hectáreas de bosques, siendo Loreto, San Martín, Ucayali, Junín, Madre de Dios y Amazonas las regiones que concentran más del 77 % de la pérdida de bosques de los últimos años.

 

Por otro lado, cerca de 14 millones de hectáreas son áreas protegidas por las comunidades nativas de la  Amazonía peruana, cuyos  bosques son conservados y gestionados de manera sostenible. Sin embargo, las actividades extractivas ilegales amenazan no sólo la conservación de estas áreas, sino también las vidas de los líderes y lideresas indígenas que los defienden.

 

Frente a esta situación, surge la necesidad de empoderar los sistemas de gobernanza territorial, monitoreo, control y vigilancia propios de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, dotándolos de capacidades y herramientas tecnológicas que les permitan realizar el monitoreo, control y vigilancia de sus territorios.

 

En ese marco, del 13 al 16 de septiembre, 70 monitores indígenas, líderes, lideresas y técnicos de las nueve organizaciones regionales que conforman la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) se reunirán en Iquitos para capacitarse en monitoreo comunitario integral de los comités de vigilancia.

 

Durante este proceso formativo, los participantes fortalecerán sus habilidades en el uso de las herramientas tecnológicas para el monitoreo participativo de los territorios indígenas. Además, se  promoverá el uso del Geoservidor del Sistema de Alertas y Acciones Tempranas (SAAT) de AIDESEP para el seguimiento a las alertas por amenazas y mejora de la gestión forestal en toda la Amazonía peruana.

 

“El objetivo del SAAT es que el Estado pueda alimentarse de nuestra información en tiempo real para brindar respuestas y que los reportes de los monitores indígenas puedan ser tomados como pruebas ante la vulneración de los derechos colectivos”, indica el presidente de AIDESEP, Jorge Pérez Rubio.

 

Es importante señalar que además de la formación teórica, se realizará una práctica en campo sobre el uso y manejo de herramientas y equipos para el monitoreo comunitario como drones y teléfonos inteligentes.

 

Instalación de módulo de monitoreo

 

Como parte de las actividades programadas, el 16 de septiembre se realizará la inauguración del Módulo de monitoreo SAAT en la comunidad nativa Centro Arenal (Loreto), a cargo de los dirigentes y equipo técnico de AIDESEP, conjuntamente con aliados de la sociedad civil.

 

Esta actividad formativa es una iniciativa liderada por AIDESEP y sus nueve organizaciones regionales, y su implementación es  apoyada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) a través del proyecto Amazonía Indígena Derechos y Recursos (AIRR).

 

Contacto para prensa:

 

Stephany Cadenillas, comunicadora AIDESEP,  celular: 957 628 008, e-mail: stephanycadenillas@gmail.com 

Iquitos: Comités de vigilancia indígena fortalecen sus capacidades en el uso de herramientas para monitoreo de territorios ancestrales
© Eli Dávila-WWFPerú Enlarge