Comunicado de WWF y la Red Paraguaya de Conservación en Tierras Privadas

Posted on junio, 20 2012

La Organización Mundial de Conservación en Paraguay - WWF Paraguay y la Red Paraguaya de Conservación en Tierras Privadas, teniendo en cuenta lo ocurrido el 15 de junio del corriente año en Campos Morombí, Curuguaty
La Organización Mundial de Conservación en Paraguay - WWF Paraguay y la Red Paraguaya de Conservación en Tierras Privadas, teniendo en cuenta lo ocurrido el 15 de junio del corriente año en Campos Morombí, Curuguaty, ponen a consideración de la opinión pública lo siguiente:

Reconocemos el derecho que cada paraguayo sea propietario de tierras para su sustento.  También, creemos que esta lucha no debe infringir el derecho y la seguridad física de los miembros de la sociedad paraguaya. Existen más de 500.000 hectáreas de tierras en barbecho para su distribución a los ciudadanos, esto ha sido demostrado por diversas organizaciones. 

Queremos manifestar nuestra preocupación por acciones que promueven la destrucción de los ya escasos bosques de la región oriental de nuestro país, para la instalación de asentamientos humanos, a pesar de la vigencia de la Ley Nº 3.663/08 que dice: “A partir de la promulgación de la presente ley se prohíbe en la Región Oriental, realizar actividades de transformación o conversión de superficies con cobertura de bosques, a superficies destinadas al aprovechamiento agropecuario en cualquiera de sus modalidades; o a superficies destinadas a asentamientos humanos; así como la producción, transporte y comercialización de madera, leña, carbón y cualquier subproducto forestal originado del desmonte no permitido.”

Por otro lado, existen propietarios de tierras que tienen la visión de mantener remanentes boscosos, y garantizar así su permanencia para las futuras generaciones. Estos emprendimientos son reconocidos y protegidos por las leyes nacionales, e instituciones internacionales. En este sentido, Campos Morombi es un lugar estratégico para la conservación de los recursos naturales ya que representa un importante corredor biológico que  conecta la  Reserva de la Biosfera del Bosque Mbaracayu y la Reserva Privada Morombi.

El Bosque Atlántico de Paraguay forma parte de una de las 200 regiones más amenazadas del planeta, y alberga especies emblemáticas como el yaguareté, el gua’a hovy, el tapir, además de varias especies de reptiles y aves, entre ellas el ave emblemática nacional, el Guyra campana. Al mismo tiempo presta servicios ambientales a toda la población entre la que podemos citar: el agua, el suelo, energía, mantiene el equilibrio del régimen de las lluvias, la biodiversidad, los productos del bosque y salvaguarda a la población de las enfermedades peri-urbanas que están azotando al mundo. Hoy queda poco más del 7% del mismo, en su mayor parte como fragmentos dispersos, degradados y de poca superficie.

Debe ser considerado prioritario para el Estado Paraguayo solucionar la incertidumbre y la inequidad en cuanto a la tenencia de la tierra, pero de ninguna manera, dicha solución pasa por la destrucción de los últimos remanentes de la Selva Paranaense.

Corredores biológicos entre las reservas Morombi y Mbaracayu
Corredores biológicos entre las reservas Morombi y Mbaracayu
© WWF