Respaldo económico para la conservación de bosques tropicales

Posted on marzo, 07 2012

 
Bogotá, marzo del 2012. Como resultado de la convocatoria del 2011, el Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales en Colombia otorgará 2.400 millones de pesos para la protección de ecosistemas prioritarios de Santander y Boyacá a seis organizaciones no gubernamentales nacionales.

Después de un proceso de selección de proyectos, que tuvo dos etapas, el Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales de Colombia (TFCA, por sus siglas en inglés) seleccionó seis propuestas, elaboradas por organizaciones del sector, que tienen como primordial interés lograr la conservación de estas zonas.

La convocatoria estuvo abierta entre el 29 de abril y el 4 de agosto del 2011. Se presentaron 23 perfiles, de los cuales diez formularon un proyecto completo siguiendo los términos de referencia de la convocatoria. Al final seis proyectos, cinco en la Serranía de los Yariguíes y uno en el Corredor Andino de Robles, tienen la oportunidad de contribuir a la sostenibilidad de sus territorios y comunidades, a partir del 14 de febrero del presente año, cuando se dio inicio a la ejecución de los proyectos mediante un taller con sus ejecutores.

El proceso de convocatoria fue acompañado por Parques Nacionales Naturales, representante del Gobierno Nacional en el Comité de Supervisión del Acuerdo, en los diferentes niveles y momentos. Esto permitió que las prioridades de política pública nacional y regional se vieran reflejadas en la convocatoria y en la selección, de forma que el Acuerdo contribuya al logro de las metas y objetivos del Estado colombiano.


Las organizaciones que resultaron apoyadas fueron:

Asociación Semillas: conservará 150 hectáreas con un presupuesto total aproximado de $495 millones, en el área forestal de Robles.

Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio: conservará 550 hectáreas con un presupuesto total aproximado de $527 millones, en el área forestal de Yariguíes.

Fundación Natura: conservará 484 hectáreas con un presupuesto total aproximado de $545 millones, en el área forestal de Yariguíes.

Fundación Proaves: conservará 450 hectáreas con un presupuesto total aproximado de $485 millones, en el área forestal de Yariguíes.

CETA Cooperador: conservará 350 hectáreas con un presupuesto total de $530 millones, en el área forestal de Yariguíes.

Asoprasan: conservará 350 hectáreas con un presupuesto de $680 millones, en el área forestal de Yariguíes.

Estas organizaciones obtuvieron este importante apoyo porque demostraron un conocimiento profundo de la realidad local, propusieron alternativas que incluían activamente a las comunidades locales en la participación del proyecto, y además demostraron tener una gran trayectoria de trabajo en la región. De acuerdo con Juana Camacho, Coordinadora Ambiental de TFCA, los seis proyectos seleccionados están apoyando procesos en marcha, iniciativas que se vienen ejecutando con anterioridad y que cuentan con el respaldo comunitario y de las autoridades locales.

“Los ejecutores son organizaciones que tienen relación con la comunidad, los participantes son campesinos de San Vicente de Chucurí, de El Carmen de Chucurí y de Simacota, municipios del área forestal de Yariguíes; cultivan café, cacao y también tienen cultivos de pancoger”, contextualizó Camacho; “al mismo tiempo, son personas que han pasado por procesos de desplazamiento forzado y de retorno a sus tierras, después de la crisis de violencia que sufrió esta región”, dijo.


Una visión macro del programa

La convocatoria hecha por TFCA hace parte de la estrategia de ‘canje de deuda por naturaleza’, un instrumento creado hace 20 años en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, este año llamada Río+20, según la cual un país acreedor, en este caso Estados Unidos, permite que la deuda sea pagada no con dinero, sino mediante la inversión en la solución de problemáticas específicas del país.

Esta herramienta permite aumentar la ayuda para la conservación del medioambiente, mientras reduce la deuda externa de los países en desarrollo, que por lo general tienen una degradación ambiental importante. La estrategia de Colombia es destinar el dinero a la conservación de los bosques a través delFondo para la Acción Ambiental y la Niñez, administrador de los recursos, y así enfrentar situaciones particulares.

La convocatoria del 2011 hace parte de la estrategia de inversión del TFCA entre el 2011 y el 2016, que tiene prevista la asignación de hasta $5.400 millones durante seis años en la Serranía de Yariguíes, el Corredor Andino de Robles y la Reserva de Biósfera El Tuparro, en Vichada.

De acuerdo con Camacho, para las dos primeras zonas se proyectó una inversión de alrededor de $ 4.200 millones, para completar las metas de conservación en cada uno de los programas. Siendo esto así, se hará una nueva convocatoria en el 2013, que estará concentrada en el Corredor Andino de Bosques de Robles , debido a que la meta de Yariguíes será alcanzada en la primera etapa.


EL TFCA

El Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales en Colombia es un programa que busca promover iniciativas de la sociedad civil para cuidar los bosques naturales en unas zonas específicas del país. Este Acuerdo fue firmado en 2004 entre el Gobierno de Colombia, el Gobierno de Estados Unidos y tres organizaciones no gubernamentales internacionales: Conservación Internacional, The Nature Conservancy y el WWF. Este programa es administrado por el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez. A través de este acuerdo, parte de la deuda externa del país ha contribuido también a la conservación de su biodiversidad, representada en los bosques tropicales de las áreas forestales priorizadas y lo seguirá haciendo a perpetuidad.

Contacto:
Juana Camacho Otero
Coordinadora Ambiental – TFCA
Carrera 7 No. 32 – 33, Piso 27, Bogotá D.C, Colombia
Tels: 571 – 285 3862 Ext: 105 Cel: 3115584655
Skype: juana.camacho www.accionambiental.org

Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez
©
© Juana Camacho Otero
© Juana Camacho Otero