Alarmante mensaje del Estado Paraguayo sobre la importancia que le otorga a las Áreas Protegidas
Posted on marzo, 03 2012
El Ministro del Ambiente manifestó el día de ayer al Presidente de la República su aprobación respecto a la ubicación de los carperos dentro del Parque Nacional Ñacunday, catalogando de “refugiados ambientales” a los sin tierras; de esta manera la autoridad ambiental destaca como una acción “positiva” la infracción de varias leyes nacionales. Una vez más Paraguay forma parte de una noticia negativa y hace historia a nivel latinoamericano al ser el primer país que facilita y aprueba la invasión en Parques Nacionales a pesar de la situación de abandono en la que se encuentran las Áreas Silvestres Protegidas.
El Ministro del Ambiente manifestó el día de ayer al Presidente de la República su aprobación respecto a la ubicación de los carperos dentro del Parque Nacional Ñacunday, catalogando de “refugiados ambientales” a los sin tierras; de esta manera la autoridad ambiental destaca como una acción “positiva” la infracción de varias leyes nacionales. Una vez más Paraguay forma parte de una noticia negativa y hace historia a nivel latinoamericano al ser el primer país que facilita y aprueba la invasión en Parques Nacionales a pesar de la situación de abandono en la que se encuentran las Áreas Silvestres Protegidas.El Parque Nacional Ñacunday no es un caso aislado ni único y representa la situación en la que se encuentra el gran porcentaje de Áreas Silvestres Protegidas del país. Debido a la ausencia del Estado desde la misma creación de los Parques nuestros Parques Nacionales tienen escasos recursos humanos y económicos. Varios Parques Nacionales existen en papel solamente. En el caso específico de titulación de tierras, el Parque Nacional Caazapá es la única área protegida que cuenta con título mediante un proyecto de WWF realizado en 2007 y 2008.
Un equipo de WWF se constituyó en el municipio de Ñacunday el miércoles 29 de febrero, en el marco de sus proyectos en la Cuenca del Ñacunday. Durante este viaje el equipo de trabajo pudo constatar el impacto originado por los carperos al observar cómo han dejado su zona de ocupación anterior. En las fotografías pueden verse restos de carpas y chozas, y abundante basura.
Además de ubicar a los denominados carperos dentro o cerca del Parque Nacional Ñacunday, el Estado Paraguayo debe reconsiderar su gravísima decisión de aprobar la ocupación de tierras en Áreas Protegidas, porque crea un precedente irreversible para los futuros problemas sociales donde cada vez será más frecuente el ataque a las Áreas Protegidas como solución de conflictos. Es de público conocimiento que en el territorio nacional existen grandes extensiones de tierras fiscales en donde podrían ser ubicadas estas personas con todo el derecho reconocido por la Constitución Nacional. Todos los paraguayos tenemos el mismo derecho a los recursos, a las tierras, a la atención, a la salud, a la educación, y a la alimentación misma. Sin embargo, la gente en el interior ha vivido bajo una gran desigualdad de derechos y no puede acceder a estos derechos debido a la ausencia del Estado.
Nuestra realidad es la siguiente:
- Tenemos tierras fiscales en otras zonas del país y que no están siendo utilizadas.
- Hay una gran confusión de títulos de tierras debido a la falta de actualización del catastro y en la mayoría de los Departamentos y Municipios ni siquiera existe dicho catastro.
- Estos problemas no fueron generados durante el gobierno actual sino desde hace muchas décadas atrás.
- Este gobierno ha hecho muy poco para solucionar el problema de la tenencia de la tierra e implementar una coherente reforma agraria.
- Los incentivos al “desarrollo” en la mayoría de los casos no van acompañados de una responsabilidad socio-ambiental.
- La Región Oriental del país es muy rica pero está muy degradada.
- El gobierno está violando varias leyes nacionales y aun aceptando el hecho, pero dando explicaciones incoherentes, y sin estrategia.
WWF Paraguay insta al Gobierno a reconsiderar su posición y cumplir con las leyes nacionales e instalar la igualdad de derecho para todos los ciudadanos paraguayos. Debe ser considerado prioritario para el Estado Paraguayo solucionar la incertidumbre en cuanto a la tenencia de la tierra y la distribución equitativa de tierras para todos los paraguayos.
Desde el año 2004, WWF Paraguay viene realizando el monitoreo de la deforestación, enviando informes a las autoridades nacionales y los medios de prensa.
Hoy tenemos una situación vergonzosa a nivel nacional, regional e internacional. Así se van terminando los bosques, contaminando las aguas, el suelo y el aire y nuestra naturaleza se va deteriorando cada vez más así como nuestra reputación como país.
Bajo ningún punto de vista los asentamientos dentro o cerca de Áreas Protegidas pueden ser positivos ni pueden ser considerados como decisiones acertadas.
Para más información contactar con:
Andrea Ferreira – Oficial de Comunicaciones
aferreira@wwf.org.py
(021) 303 100 (0981) 866 383
Francisco Pereira – Oficial de Políticas Públicas
fpereira@wwf.org.py
(021) 303 100 (0981) 727 771