Carta Abierta al Presidente de la República y a la opinión pública

Posted on mayo, 29 2007

Preocupante situación de la caoba en el Perú
Lima, 29 de mayo del 2007. Las organizaciones abajo firmantes, que vienen apoyando el proceso de la implementación del manejo forestal responsable, que a su vez están comprometidas con el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y con la necesidad de generar alternativas de desarrollo económico y social en el país, llamamos su atención sobre las recomendaciones elaboradas por la Secretaria de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y exhortamos se lleven a cabo las siguientes acciones:
  1. Ajustar inmediatamente el cupo nacional de exportación de caoba a un volumen de extracción no perjudicial recomendado por la autoridad científica y con base en los resultados de los estudios científicos de rendimiento de esta especie.
  2. Revisar participativamente el Plan de Acción Estratégico para la Implementación del Apéndice II de CITES para la caoba, dotando a las autoridades involucradas los recursos necesarios para su adecuada implementación.
  3. Fortalecer el manejo forestal responsable en las concesiones forestales y bosques de comunidades indígenas, el comercio justo y responsable de la madera y la certificación forestal, como el valor agregado que genere mayores ingresos, empleos y desarrollo económico para el país.
  4. Promover y mejorar los incentivos al manejo forestal responsable así como perfeccionar y fortalecer los mecanismos de cumplimiento de la legislación forestal con énfasis en las normas para elevar las penalidades, criminalizando las actividades ligadas a la tala y comercio ilegal de la madera.
  5. Fortalecer al INRENA y los Gobiernos Regionales para la promoción del manejo forestal sostenible, al OSINFOR para la supervisión eficiente y autónoma de las concesiones y permisos forestales y a la Comisión Multisectorial para el control efectivo de la tala y el comercio ilegal.
  6. Adoptar una política nacional de Tolerancia Cero a la tala ilegal.
  7. Conformar una mesa de trabajo para diseñar y ejecutar los mecanismos que se requieran para implementar la presente propuesta, con énfasis en la creación de incentivos de tipo tributario y financiero que garanticen el desarrollo sostenible del sector forestal en la Amazonía Peruana, asi como para garantizar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y en especial a los indígenas en aislamiento voluntario.
Le recomendamos a Usted Señor Presidente, ordene y disponga las medidas concretas en relación a los puntos arriba indicados, los cuales contribuirán a que en la reunión de la Convención CITES de la cual el Perú es miembro parte, a celebrarse el 02 de junio próximo , en la Haya, Holanda, se adopten medidas orientadas a apoyar el esfuerzo del Estado Peruano a fin de profundizar en el desarrollo y modernización para el sector forestal y las inversiones nacionales e internacionales

Estamos seguros que el cumplimiento de estas recomendaciones y la adopción de una política de tolerancia cero a la tala ilegal, mejorará la imagen de su gobierno y del Perú a nivel internacional con relación a las políticas ambientales, los derechos humanos de las pueblos indígenas y el cumplimiento de los tratados internacionales.

Reiteramos nuestra disposición y compromiso a colaborar con la implementación de las propuestas que se indican y del manejo forestal sostenible en el país, para lo cual esperamos que su gobierno propicie y lidere espacios de participación de la sociedad civil con mecanismos de transparencia necesarios para diseñar e implementar políticas de promoción y control del manejo forestal responsable.

Asociación Cutivireni-ACPC, Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana-AIDESEP, Asociación Peruana para la Conservación- APECO, Bosques Sociedad y Desarrollo-BSD, Conservación Internacional-CI, Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales-CIMA-Cordillera Azul, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales -DAR, Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza - PRONATURALEZA, Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahui, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA, Sociedad Zoológica de Frankfurt - SZF, World Wildlife Fund- WWF.

Lima, 29 mayo del 2007

Con el ruego de su difusión

Datos de contacto:
Oficina de WWF Perú
Telf. 440 – 5550
Área de Comunicaciones y marketing
Cel.: 989230157
comunicaciones@wwfperu.org.pe

Acerca de WWF
WWF es una de las organizaciones de conservación más grandes y respetadas del mundo, y cuenta con el apoyo de cerca de 5 millones de personas y con una red global activa en más de 100 países.

WWF trabaja por un planeta vivo y su misión es detener la degradación ambiental de la Tierra y construir un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza:
  • conservando la diversidad biológica mundial
  • asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y
  • promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido.
WWF en Perú
El mar más productivo, la cordillera más extensa, los bosques más biodiversos y más de 50 grupos étnicos se conjugan en Perú, dando vida a un país de diversidad natural y cultural únicas, donde WWF trabaja desde hace cuatro décadas convirtiendo retos en oportunidades para la conservación y el desarrollo sostenible nacional de la mano de sus comunidades indígenas y locales.

WWF inició sus esfuerzos en Perú en 1969 cuando contribuyó con la recuperación de la vicuña. En 1994 WWF estableció su primera oficina de proyectos y luego en 1998 se fundó la Oficina de Programa Perú de WWF. Desde entonces, WWF Perú trabaja aterrizando la estrategia global en resultados nacionales y locales a través del Programa amazónico, el Programa marino y el Programa climático.

Visite www.panda.org para las últimas noticias y fuentes de información.