Costa Rica y Panamá se entrenan para regular el manejo y comercio de la vida silvestre
Posted on noviembre, 12 2008
Centroamérica es una región muy activa en el comercio de la vida silvestre tanto como punto de tránsito de especies provenientes de otras regiones como por el consumo y comercio de especies en mercados locales y globales.
WWF y TRAFFIC estiman que de 2000 y 2006 el comercio de reptiles (vivos) hacia el mercado europeo alcanzó los tres millones de dólares y la exportación de pieles de reptil 5.3 millones de dólares, mientras que la exportación de carne de caracol hacia el mercado europeo pudo alcanzar 4.4 millones de kilogramos de carne. Mucho de este comercio es legal, pero gran parte del mismo es ilegal y amenaza la integridad de los sistemas naturales.El comercio de vida silvestre se refiere a la venta o intercambio de recursos de flora y fauna, tanto de especímenes vivos como sus partes o productos. En la región, la comercialización - legal e ilegal - de materias primas (caoba, pieles), ornamentales (conchas, corales, orquídeas, bromelias), mascotas (reptiles, aves), alimentos (carne de caracol) y otros ocupan un lugar importante en las economías locales y nacionales.
TRAFFIC y WWF con apoyo del Departamento del Interior de los Estados Unidos y el Programa para la Conservación de Cuencas Centro Americanas (CCAW) , organizaron el "Taller bi-nacional para el fortalecimiento de capacidades en manejo y comercio de vida silvestre en las cuencas de Costa Rica y Panamá", como apoyo a los entes de gobierno encargados del control del comercio y manejo de vida silvestre en los dos países.
Participaron alrededor de 60 representantes de los Ministerios de Ambiente y Recursos Naturales de Costa Rica y Panamá, Dirección General de Aduanas, Servicios Nacionales de Salud, Policía Fiscal y Aeroportuaria, Departamentos Fitosanitarios, Zonas aeroportuarias, Cuarentena Animal, y representantes regionales de CITES, CCAD, Departamento del Interior de los Estados Unidos, TRAFFIC, WWF y colaboradores de la UNAM (México).
A través de conferencias magistrales y ejercicios prácticos para el manejo e identificación de especies el taller fortaleció las capacidades regionales en el tema buscando contribuir a una mejor aplicación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Silvestres (CITES). Además, se trataron aspectos acerca del manejo de vida silvestre en medios controlados, y como estos podrían contribuir a la disminución de la demanda ilegal de especies en su medio natural. Claudia Ruiz, representante de WWF-CCAW expresó que "la conservación ex situ podría ser positiva para el mantenimiento de ciertas poblaciones altamente comerciales."
Durante el Taller, técnicos de campo y personal de cuerpos transfronterizos de control pudieron aprender a identificar las especies de plantas, reptiles y aves más comúnmente comercializadas y a manejarlas en caso de confiscarlas.
Tomás Herrera, oficial de Aduanas de Panamá dijo sentirse satisfecho del taller y apreció el conocimiento adquirido "nos llevamos una biblioteca, para darle conocimiento a nuestros compañeros en diferentes puestos ya sea en aeropuertos, zonas fronterizas, para que ellos tengan conocimiento de todo lo que hemos tomado aquí, fue una experiencia muy bonita, muy agradable".
Adrian Reuter, de TRAFFIC, comentó sobre el intercambio bi-nacional de agentes de gobierno "Es impresionante apreciar el compromiso de oficiales trabajando y a la vez aprendiendo con el mismo entusiasmo y compromiso dondequiera que estén destacados. Tengo la convicción de que sólo a través de la colaboración transfronteriza podremos combatir el comercio insostenible e ilegal de las especies silvestres y preservar la biodiversidad del mundo". TRAFFIC, un programa conjunto de WWF y la UICN para el monitoreo y análisis del comercio de flora y fauna silvestres. WWF y TRAFFIC colaboran en la región fortaleciendo capacidades para afrontar este importante reto.
El taller fue organizado por el programa TRAFFIC y el Programa de Conservación de Cuencas Centroamericanas (CCAW) de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) en estrecha colaboración con los gobiernos de Costa Rica y Panamá. Este esfuerzo se enmarca en el Tratado de Libre Comercio para Centroamérica y la República Dominicana y cuenta con el apoyo del Departamento de Estado y de la USAID.