CARE y WWF Ponen en marcha innovador modelo de negocios para conservar el agua y promover la reducción de la pobreza en Guatemala
Guatemala, 8 agosto 2007.- Cinco comunidades del municipio de Teculután, que representan a más de 3,000 personas y su Municipalidad, ubicadas en el Departamento de Zacapa, Guatemala, aceptaron implementar un mecanismo para la gestión de cuencas y reducción de la pobreza en su afán por conservar la calidad y mejorar el uso del agua, base del progreso de una zona que depende de la agricultura para su subsistencia.
A través de la “Asociación de Desarrollo Integral Agropecuario Comunidades de Teculután”, este 8 de agosto suscribió una Carta de Compromisos Mutuos con la Municipalidad de este mismo municipio, los productores comunitarios se comprometieron a reforestar con especies nativas en las áreas antes dedicadas a la siembra de cultivos, en la parte media y alta de la cuenca, proteger los bosques ubicados en tierras municipales y propiciarán los procesos de regeneración natural.
Además, han convenido en implementar el mini-riego en sus cultivos en la parte media baja de la cuenca del Río Teculután, que drena en el Motagua, a fin de lograr productos de mayor rentabilidad, con mejores opciones de mercados e incrementar sus ingresos.
Por su parte, la Municipalidad de Teculután se compromete en este mismo convenio a aportar recursos en especie y efectivo que propicien el mejor uso del suelo, apoyo técnico y la regularización del uso legal de la tierra a través de usufructos de largo plazo.
El Señor Marcial Castañeda, Alcalde de Teculután, ha dicho “este es un momento histórico para nuestro pueblo, en donde le declaramos al resto del mundo que queremos seguir usando nuestra tierra para progresar, pero queremos hacerlo bien. Vamos a producir en donde se debe producir y a conservar el bosque en donde corresponde para que tengamos agua de calidad para siempre”. En este proyecto piloto de compensación equitativa las comunidades que habitan en la parte media y alta son consideradas como las proveedoras de los servicios hidrológicos y realizan la gestión de cuencas aguas arriba para garantizar el uso sostenible del suelo, por lo cual reciben una retribución en efectivo.
Por su parte, como usuaria de los servicios hidrológicos en la parte baja de la cuenca y encargada de abastecer de agua a las comunidades, la Municipalidad de Teculután ve el proyecto como un 'negocio de conservación’ donde logrará reducir los gastos y regularizar el abastecimiento de agua potable y, a la vez, reducir el impacto de los problemas derivados de la sedimentación, erosión y escorrentía en los sistemas de distribución y tratamiento.
El proyecto es promovido por la alianza formada por WWF, la organización global de conservación, y CARE Internacional en Guatemala como parte de su Programa “Compensación Equitativa por Servicios Hidrológicos”, financiado por los gobiernos de Holanda (DGIS) y Dinamarca (DANIDA).
“La firma de la carta de entendimiento está basada en el principio de ‘equidad’, en donde se da prioridad a las necesidades de las poblaciones más pobres de la cuenca del Teculután. Esperamos que a un mediano y largo plazo se pueda garantizar una reducción en la carga de sedimentos y mejoras en la disponibilidad del agua para las comunidades localizadas en la parte baja de la cuenca”, afirmó Virginia Reyes, coordinadora nacional del proyecto WWF/CARE Centroamérica.
Reyes añadió que “este esquema contribuirá a reducir la presión sobre los recursos naturales y el bosque en la Sierra de las Minas, ya que las mismas comunidades serán las que protegerán los recursos. Además, la región es de importancia regional por su alta biodiversidad y por la afluencia de ríos que drenan en el Arrecife Mesoamericano, el cual ha sido declarado por UNESCO como patrimonio natural de la humanidad”.
Con la implementación de este esquema por compensación equitativa de servicios hidrológicos se espera que las comunidades obtengan, en los cuatro años del proyecto, beneficios adicionales por unos US $200 mil aproximadamente por concepto de la rentabilidad de los cultivos establecidos.
Además, la Asociación recibirá los beneficios de los aprovechamientos forestales realizados con base en un plan de manejo sostenible, donde las ganancias se estima en unos US $168,000/anuales entre los años 26 y 50 después de realizada la reforestación.
Iniciativas como esta representan un paso adelante en la construcción de un modelo de manejo de cuencas que considera el beneficio ambiental, económico, la legislación y la política del país como una oportunidad para reducir la pobreza y mejorar la conservación.
