Posted on abril, 27 2007
En la capital mundial de la certificación forestal, Santa Cruz de la Sierra, nace la Red de Comercio Forestal (FTN) Bolivia, una iniciativa de WWF Bolivia, la organización de conservación, con la finalidad de vincular la oferta boliviana de madera certificada y en proceso de certificación bajo el sello del Consejo de Manejo Forestal (FSC por su sigla en inglés), con la demanda responsable de empresas internacionales participantes de una de las 30 Redes de Comercio Forestal (FTN) en el mundo, evidenciando la oportunidad de mercados que significa la producción de madera certificada FSC para empresarios bolivianos.
En Bolivia, la reciente creación de la FTN marca el inicio de una iniciativa que facilitará enlaces de mercado de productos de madera certificada FSC con mercados compradores. Los primeros pasos de esta iniciativa fueron dados en el marco de la Expoforest 2007, al organizar WWF y FTN, junto a la Cámara Forestal de Bolivia, la 1ª Misión de Comercial de Compradores, a la que asistieron empresarios participantes de las FTN de Bélgica, Holanda, España y China.
El objetivo final de la FTN Bolivia es fomentar el comercio forestal responsable, y, por ende, la conservación y desarrollo sostenible de los bosques del país.
A la fecha, la FTN Bolivia tiene entre sus postulantes y participantes a las empresas nacionales: La Chonta Woods, SumaPacha, Aserradero San Luis, Cimal IMR, Ecolegno, Jolyka, Mabet Etienne, Multiagro, Anatina Toys, Sol Wood, Taller Hermanos Guasase y Taller Artesanal Bolivia.
El evento contó con la presencia del Viceministro de Comercio y Exportación, señor Pablo E. Rabczuk Ruiz, quien aprovechó la ocasión para expresar su apoyo a esta iniciativa, así como al manejo forestal responsable en el país.
Antecedentes:
Las empresas que forman parte de la FTN Bolivia, están comprometidas con el manejo forestal sostenible, propiciando el comercio forestal responsable a través de la compra-venta de madera proveniente de bosques bajo manejo y/o certificados.
¿Cómo trabaja WWF Bolivia y su Programa Forestal?
El Programa Forestal de WWF Bolivia promueve el fortalecimiento de capacidades en manejo forestal de comunidades indígenas y su integración al mercado nacional e internacional, fomentando así el comercio forestal responsable a través de la creación de una demanda preferencial por madera legal proveniente de bosques bien manejados. Uno de sus componentes es:
- Comercio Forestal Responsable: La Red Global de Comercio Forestal (GFTN) de WWF promueve la adopción de Políticas de Compra Responsable de Productos Forestales y los enlaces de mercado como estrategias para contribuir a reducir la tala y comercio ilegales de madera, a la vez que promueve mecanismos de mercado que garanticen la sostenibilidad de los bosques a nivel mundial.
¿Cómo trabaja el componente de Comercio Forestal Responsable de WWF?
En el mercado internacional: Enlazando la oferta boliviana certificada y en proceso hacia la certificación FSC con la demanda responsable de empresas en el exterior (en 30 países a nivel mundial), a través de la participación de empresas bolivianas ofertantes de productos forestales en la Red de Comercio Forestal (FTN) Bolivia.
¿Cuál es el rol de la FTN Bolivia?
La FTN Bolivia, al igual que las demás FTN de los países miembro de la Red GFTN, facilita el contacto entre productores bolivianos certificados y/o en progreso a la certificación - empresas forestales a lo largo de toda la cadena productiva, productores y/o manejadoras de bosque, empresas de transformación primaria y/o secundaria, distribuidores, minoristas, etc. – con consumidores, distribuidores, minoristas y/o grandes compradores internacionales comprometidos con el incremento del uso responsable de los recursos y productos forestales que han adoptado Políticas de Compra Responsable y son miembros de la Red GFTN.
¿Qué es la Red Global de Comercio Forestal (GFTN)?
La GFTN es una asociación encabezada por WWF, establecida entre importantes ONG y aproximadamente 400 empresas y comunidades cuyo compromiso es demostrar liderazgo y mejores prácticas en el manejo y el comercio forestal responsables. Los participantes, que representan una amplia gama de actores y que incluyen propietarios de bosques, procesadores de madera, importadores, comercializadores, empresas constructoras, minoristas e inversionistas, están organizados en FTN (Redes de Comercio Forestal) nacionales y regionales, que funcionan en alrededor de 30 países productores y consumidores de Europa; América; África y Asia.
Desde la creación de la primera FTN en el Reino Unido en 1991, los participantes de la GFTN en conjunto, han generado una demanda que ha creado un nuevo tipo de mercado mundial: el mercado de productos forestales ambientalmente responsables.