La Naturaleza te Necesita

Posted on agosto, 20 2020

WWF lanza campaña para motivar acciones que protejan la naturaleza y permitan prevenir incendios forestales
  • La campaña La Naturaleza te Necesita apoya además la protección y la restauración de paisajes naturales prioritarios como la Amazonía, el Bosque Seco Chiquitano y el Pantanal.
  • En 2019, más de 39 millones de hectáreas fueron afectadas por los incendios forestales en Bolivia, Brasil y Paraguay. Este año ya suman 2 millones de hectáreas impactadas por el fuego en los tres países.
  • La campaña incluye una petición que busca sumar a jóvenes y adultos para exigir a los gobernantes de nuestros países que valoren la naturaleza y su importancia para el bienestar y salud de los seres humanos. 
 
Santa Cruz, 20 de agosto de 2020.- Con el hashtag #LaNaturalezaTeNecesita, WWF lanza una campaña, generada con el apoyo de la Unión Europea y la Embajada de Países Bajos, para dar a conocer información sobre el impacto de los incendios de 2019, la importancia de proteger las áreas naturales afectadas y motivar acciones para proteger y restaurar la naturaleza, entre ellas la firma de una petición para que tomadores de decisión en la región, se comprometan y propongan acciones en este tema.

“Hasta ahora en este año se han registrado 2 millones de hectáreas afectadas por los incendios forestales en Bolivia, Brasil y Paraguay, en importantes ecoregiones, entre ellas la Amazonía, el Bosque Seco Chiquitano, el Cerrado, el Chaco y el Pantanal. Es necesario realizar acciones conjuntas, que incluyan a los tomadores de decisión, líderes de empresas y sociedad civil para cambiar el rumbo y considerar a la naturaleza como una prioridad, proponiendo acciones para evitar futuros incendios forestales y otras emergencias que pongan en riesgo a la biodiversidad y a las personas”, mencionó Roberto Troya, Director Regional de WWF para América Latina y el Caribe.

Entre agosto y noviembre de 2019, América Latina sufrió una emergencia sin precedentes debido a los incendios forestales que afectaron áreas naturales de importancia internacional como la Amazonía, bosque tropical que ya ha perdido alrededor del 17% de su área original, el Bosque Seco Chiquitano, uno de los últimos bosques secos en el mundo y el Pantanal, el humedal más grande y mejor conservado del mundo. Más de 39 millones de hectáreas en Bolivia, Brasil y Paraguay fueron impactados por los incendios, poniendo en riesgo a miles de especies, comunidades indígenas y áreas protegidas.

Entre las principales causas de los incendios forestales está un modelo económico basado en la producción intensiva y a gran escala de cultivos y ganado para la alimentación humana, incidiendo en las tasas actuales de deforestación. Brasil y Bolivia ocupan el 1er y 4to lugar respectivamente en la lista de los 10 países con mayor índice de pérdida de bosques tropicales en 2019. A esto se suman factores climáticos, entre ellos sequías intensas y prolongadas y un aumento de temperaturas. Además, contribuyen al fuego políticas inapropiadas de uso de la tierra o que favorecen la deforestación y la falta de acciones de prevención de incendios, entre otros.
 
“El fuego es parte de la naturaleza, tiene un rol clave para regular algunos ecosistemas y ha sido utilizado miles de años por el ser humano.  Sin embargo, las quemas inducidas, sin un control y manejo adecuado, exacerbadas por extremos climáticos, se convierten en una amenaza para el mundo natural y la biodiversidad”, mencionó Samuel Sangüeza Pardo, Representante de WWF en Bolivia.

En Bolivia, 6,4 millones de hectáreas fueron impactadas a nivel nacional el 2019, de las cuales 2,2 millones se ubican dentro de áreas protegidas y más de 2 millones corresponden a bosques. Más de 4.400 familias fueron afectadas directamente, miles de especies se vieron impactadas o estarían en riesgo por la pérdida de su hábitat, mientras se estima que la pérdida económica asciende a al menos mil millones de dólares.

Por su parte, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), Brasil cerró el 2019 con 31,8 millones de hectáreas consumidas por el fuego, un aumento del 87% con respecto a 2018. Cerrado y Amazonia representaron casi el 47% y 23%, respectivamente, del territorio afectado por las llamas. El área quemada el año pasado en el país fue la tercera más grande de la década y equivale aproximadamente a la mitad del tamaño de Francia o 3,5 veces la de Portugal.

En Paraguay, 904.800 hectáreas fueron impactadas el año pasado a nivel nacional, de las cuales 204.500 forman parte de áreas protegidas. De acuerdo al Instituto Forestal Nacional, el Chaco y el Pantanal fueron los paisajes más afectados, con 82.894 hectáreas de bosque autóctono impactado. Teniendo en cuenta el costo de oportunidad económica, utilizado para valorar los servicios ambientales de los bosques en Paraguay, en el Chaco y en el Pantanal el daño económico fue de al menos 91 millones de dólares. Considerando solamente a la biodiversidad, el hábitat de 702 especies de vertebrados que alberga el Pantanal se vieron afectadas en mayor o menor magnitud por el fuego.

La tendencia en 2020 es alarmante, con un incremento de focos de calor de hasta 200% entre marzo y abril de 2020, en comparación a los mismos meses en 2019 solo en Bolivia. Esto, sumado a la emergencia sanitaria por el COVID-19, que pone en riesgo la capacidad de acción de distintos sectores ante una emergencia de igual o mayor envergadura este año.

Por ello, WWF subraya la necesidad urgente de actuar y prevenir futuras emergencias, en el marco de la campaña La Naturaleza te Necesita, en la que los jóvenes pueden apoyar firmando una petición para que tomadores de decisión propongan e implementen acciones orientadas a disminuir la cantidad y severidad de incendios forestales y otras emergencias que pongan en riesgo a las personas y la biodiversidad. 

La petición está disponible en el sitio web www.lanaturalezatenecesita.org y los resultados de las firmas reunidas en Bolivia serán entregadas la primera semana de octubre.

Sobre WWF
WWF es una de las organizaciones de conservación independientes más grandes y respetadas del mundo, con más de 5 millones de colaboradores y una red global activa en más de 100 países. La misión de WWF es detener la degradación del medio ambiente natural de la Tierra y construir un futuro en el que los humanos vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica del mundo, asegurando que el uso de recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación.
 
Para más información:
www.lanaturalezatenecesita.org

Andrea Cabrera, Oficial de Comunicación y Marketing WWF-Bolivia, acabrera@wwfbolivia.org
Cinthya Duarte, Oficial de Comunicación  WWF-Paraguay, cduarte@wwf.org.py
Gabriela Yamaguchi, Directora de Sociedad Comprometida, WWF-Brasil, gabrielayamaguchi@wwf.org.br
Lanzamiento de la campaña
© WWF-Bolivia