Whats hot en Madrid
Posted on diciembre, 05 2019
Durante la COP25, WWF va a ofrecer actualizaciones diarias de su boletín What's Hot sobre las negociaciones, los anuncios claves y las conferencias de prensa.

Jueves 5 de diciembre de 2019
Durante la COP25, WWF va a ofrecer actualizaciones diarias de su boletín What's Hot sobre las negociaciones, los anuncios claves y las conferencias de prensa. Portavoces de WWF procedentes de 30 países estarán disponibles para entrevistas y reuniones informativas. Como la mayor organización mundial de protección del medio ambiente, contamos con expertos que luchan en primera línea contra el cambio climático, de Polonia a Brasil, de Estados Unidos a China. Para acordar una entrevista con un portavoz de WWF, contactarse con
Karen Richards (krichards@wwfint.org, +44 7775 552592) o
Evan Carlson (+1 202 558 8342; evan.carlson@wwfus.org
Los medios de comunicación de habla hispana pueden contactarse con:
Daniel Carrillo +56 9 8827 7180 daniel.carrillo@wwf.cl o
Susan Diaz +56 9 7977 655; susan.diaz@wwf.cl
Karen Richards (krichards@wwfint.org, +44 7775 552592) o
Evan Carlson (+1 202 558 8342; evan.carlson@wwfus.org
Los medios de comunicación de habla hispana pueden contactarse con:
Daniel Carrillo +56 9 8827 7180 daniel.carrillo@wwf.cl o
Susan Diaz +56 9 7977 655; susan.diaz@wwf.cl
Estos son algunos de los expertos globales de WWF disponibles para comentarios sobre la Cumbre:
- Estado de las negociaciones en la COP25: Manuel Pulgar-Vidal - Responsable del Programa Internacional de Clima y Energía de WWF y presidente de la COP20 (inglés, español).
- Climatología e IPCC 1,5°C, Reino Unido: Steve Cornelius - Asesor principal sobre cambio climático y experto en IPCC global (inglés).
- Ártico: Martin Sommerkorn - Director de conservación del Programa Ártico de WWF (inglés, alemán).
- Artículo 6 (mercado de carbono): Brad Shallert - Director adjunto de Cooperación Climática Internacional de WWF Estados Unidos (inglés).
- Sobre las expectativas: Fernanda de Carvalho, responsable global de Política del Programa Internacional de Clima y Energía de WWF (portugués, inglés, español).
- We Are Still In, Climate Action Center de Estados Unidos y coaliciones nacionales multisectoriales para la acción climática: Mariana Panuncio-Feldman, directora sénior de Cooperación Climática Internacional de WWF Estados Unidos (inglés, español, francés).
- Presidencia Chilena de COP y prioridades chilenas para la COP25: Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF Chile (español, inglés).
- Mitigación del cambio climático: Naoyuki Yamagishi - Responsable de Clima y Energía de WWF Japón (japonés, inglés).
- Financiación climática: Mark Lutes - responsable de Negociaciones y asesor sénior de Políticas Climáticas de WWF (inglés).
- Bosques y clima: Josefina Braña-Varela, directora sénior de Bosques y Clima de WWF (inglés, español).
- Restauración de bosques y Financiación: Trevor Walter, coordinador de la Alianza de Restauración y Bosques de Latinoamérica. (inglés, español).
- Pérdidas y daños, adaptación: Sandeep Chamling Rai, asesor sénior de Política Global de Adaptación Climática (inglés).
- Ciudades: Jennifer Lenhart, responsable global de Ciudades de WWF (inglés, sueco).
- Ciudades LAC: Paula A. Rodriguez, Especialista en temas urbanos de WWF Colombia (Español e Inglés).
- África: Laurent Some, director de Políticas y Relaciones con socios de la Oficina Regional de África de WWF (inglés, francés).
Actualidad de las negociaciones:
Una segunda parte relevante del "libro de reglas" del Acuerdo de París que se va a negociar en esta COP25 es conocida como los calendarios comunes para los compromisos post-2030. En esta negociación deberá fijarse si a partir de 2025 los diversos países deberán presentar objetivos de NDC para periodos de 5 años o bien de 10 años. Numerosas Partes y observadores que están defendiendo ampliar los plazos de compromiso hasta los 10 años, infravaloran el papel de estas NDC en un continuo incremento del nivel de ambición del Acuerdo de París, y que objetivos a 10 años vista podrían limitar el proceso a dinámicas menos ambiciosas y acabar comprometiendo la posibilidad de un futuro donde el calentamiento no supere un aumento de 1,5ºC. Existe además un elevado riesgo de que en esta cumbre de Madrid no se logren más que unos mínimos progresos al respecto, demorando la cuestión a la siguiente COP26 en Glasgow, sin ninguna garantía además de que vaya a resolverse ahí.
Tras lanzarse una nueva redacción del Artículo 6, el presidente del SBSTTA comenzó la jornada consultando directamente a los responsables de la delegación. Durante la tarde, los negociadores estuvieron buscando maneras de seguir perfilando el texto. Pero debido a las limitaciones de tiempo, los diversos países no han podido abordar la parte del Artículo 6.2 durante la sesión. Mañana se debatirá cómo aplicar los correspondientes ajustes para evitar mediciones paralelas.
Hoy se han iniciado las consultas del Presidente a los Responsables de la Delegación. Los resultados de estos debates van a resultar claves en el mensaje que la COP25 envíe al resto del mundo sobre su ambición real de abordar la crisis climática.
El IPCC y el SBSTTA han ofrecido una sesión conjunta para detallar a los delegados las conclusiones del Informe especial sobre cambio climático y tierra, publicado en agosto por el IPCC. El jueves tendrá lugar una sesión similar en torno al Informe especial sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante, de igual manera que durante las consultas del Presidente se debatirá cómo la CMNUCC va a integrar estos informes del IPCC en los resultados de la COP25.
Observaciones de WWF en el día de hoy:
La decisión del Secretariado del CMNUCC de declarar "una COP sin gasto de papel" parece a veces tener unos efectos perversos, pues se ha prohibido a la Red de Acción por el Clima (RAC) y a Justicia Climática Ahora (CJN, por sus siglas en inglés) distribuir sus boletines dentro del recinto, como llevan muchos años haciendo. WWF apoya los esfuerzos por reducir los residuos en las conferencias internacionales, pero la voz de la sociedad civil es muy importante en este proceso y debe ser escuchada en la medida de lo posible. Así que esperamos que el Secretariado del CMNUCC reconsidere urgentemente esta prohibición y permita a la RAC y a CJN distribuir sus boletines.
Reacciones de WWF:
Sobre el Informe especial sobre cambio climático y tierra del IPCC:
Steve Cornelius, asesor principal sobre Cambio Climático y responsable del IPCC global.
"La tierra constituye una poderosa aliada en la lucha contra la crisis climática. Una tierra gestionada de forma sostenible puede capturar mucho del carbono de la atmósfera y aportar una mayor resiliencia a los riesgos climáticos, pero también es un elemento muy vulnerable al cambio climático. Toda demora en reducir emisiones conduce a unos mayores riesgos climáticos, y por lo tanto a mayores costes. Los diversos Gobiernos deben reconocer los últimos datos científicos ofrecidos por el IPCC en esta cumbre sobre el clima de Madrid, y reaccionar en consonancia elevando sus compromisos climáticos, para ser coherentes con el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5ºC.
Sobre las ciudades y su papel en la lucha contra la crisis climática:
Jennifer Lenhart, responsable global de Ciudades de WWF:
"Las ciudades concentran ya el 55% de la población humana y son responsables del 70% de las emisiones de carbono y del 75% del consumo de recursos. Pero hay ciudades por todo el planeta que están diseñando soluciones a la crisis climática, ofreciendo así verdaderos ejemplos de ambición y de liderazgo en la innovación global. En su esfuerzo por luchar contra el cambio climático, están logrando un aire más limpio, una mejor movilidad, sistemas de generación de energía más sostenibles y entornos más habitables para sus ciudadanos, para quienes la ciudad es su hogar."
Sobre ciudades/transporte:
Paula A. Rodriguez, Especialista en temas urbanos de WWF Colombia:
“Si queremos garantizar una “transición energética justa en la descarbonizacion del transporte” es necesario que las metas de cambios tecnológicos se hagan al tiempo en todos los países y regiones, ya que si solo algunos países exigen la electrificación de vehículos eléctricos, los países donde NO se haga esta exigencia seguirán utilizando vehículos a gasolina incluso fabricados en países que ya han prohibido su uso. Los países LAC están en deuda de establecer rápidamente metas de electrificación del transporte”
Actualizaciones claves del 4 de diciembre:
- La policía española ha impedido la distribución de los boletines de la Red de Acción Climática (RAC) y de Justicia Climática Ahora (CJN, por sus siglas en inglés) fuera del recinto donde se está celebrando la COP25.
- Durante la presentación del informe de la SBTi en un PandaHub repleto de público, se dio un convincente diálogo sobre cómo puede el precio del carbono impulsar la descarbonización de la industria pesada. Este informe destaca cómo aquellas empresas con objetivos medioambientales basados en datos científicos se están convirtiendo en pioneras de nuevas formas de negocios y de un cambio sistémico de toda la economía global.
Programa del #pandaHub del jueves, 5 de diciembre de 2019:
Eventos transmitidos en directo en facebook.com/wwfclimateenergy
Semana 1 | Jueves, 5 de diciembre |
10:00 - 11:30 | Re-energizando Asia: Del carbón a las energías limpias. |
11:30 - 13:00 | Impulsando los NDC: Acortando distancias. |
13:00 - 15:00 | La refrigeración sostenible en un mundo caliente. |
15:00 - 16:30 | Enfoques agroecológicos para sistemas alimentarios resilientes al cambio climático. |
16:30 - 18:00 | Experiencias de diversos países en el desarrollo de los Planes de Adaptación Nacional (PNA). |
18:00 - 19:30 | Movilización de actores gubernamentales y no gubernamentales en actuaciones contra el cambio climático en África |
19:30 - 21:00 | Espacio abierto para la sociedad civil chilena. |
Eventos de WWF fuera del #PandaHub:
- Evento paralelo de WWF: Transición climática y agroecológica para afrontar el cambio climático: Por otra Política Agrícola Común (PAC). Jueves 05 16:00-17:00 Zona Verde, "El Nido de SEO".
- Pronunciamiento oficial de los jóvenes de América Latina y el Caribe en la COP25. Jueces 5 de Diciembre a las 16:00 hs (GMT +1), Sala MOCHA -Hall 9, Zona Azul del Ifema (Madrid).
Recursos:
- Informe de la SBTi: Raising the Bar: Exploring the Science Based Targets initiative's progress in driving ambitious climate action
- Informe de WWF (en inglés) Can Climate Change-Fuelled Loss and Damage Ever Be Fair? ['¿Podrán ser justas alguna vez las pérdidas y daños ocasionados por el cambio climático?']
- Informe del Programa de medioambiente de la ONU y organizaciones socias: 2019 Production Gap Report
- Infografía Transforma: https://twitter.com/TransformaGlob/status/1201546737443360768
- Videos de expertos en LAC en COP25
Rodrigo Catalán, WWF Chile
https://twitter.com/WWFChile/status/1201952884813975552
Oscar Rodas, WWF Paraguay https://twitter.com/WWFChile/status/1201958033309474819
- Videos en RRSS
- Ted presenta una petición para pedir una reducción acelerada de las emisiones https://countdown.ted.com/
Noticias y blogs:
- The Guardian - Paris climate deal: world not on track to meet goal amid continuous emissions
- Hoy - La meta de enfriar el planeta, cada vez más lejos
- Universo - ¿Qué temas marcan la tercera jornada de la COP25?
- El Espectador - Emisiones globales de carbono vuelven a aumentar
- Semana Sostenible - PODCAST ¿Qué es eso de las NDC y la ambición?
- El Tiempo - Se requieren USD 50 mil millones para cubrir daños por cambio climático
- Ladera Sur - Los océanos y el vacío de información científica
- New York Times - Activist Thunberg Channels Youth Fury to U.N. Climate Summit
- ClimateWire - Carbon markets take center stage at U.N. conference (requiere suscripición)
- Carbon Brief - Analysis: Global fossil-fuel emissions up 0.6% in 2019 due to China
panda.org/COP25
Eventos transmitidos en directo en facebook.com/wwfclimateenergy
@ClimateWWF: Retuitea este hilo
@WWFNoticias