Una nueva política para definir el rumbo de los parques naturales

Posted on junio, 13 2019

Aunque Colombia ha dado pasos importantes en la creación y ampliación de estas zonas, quedan varios desafíos pendientes.
El Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales y WWF, con el apoyo del BID, lideran el proceso*

*Artículo publicado originalmente en www.eltiempo.com

El 15 por ciento del país está cubierto por áreas protegidas. Parece poco, pero en realidad son más de 30 millones de hectáreas, un área superior al Reino Unido. Aunque Colombia ha dado pasos importantes en la creación y ampliación de estas zonas, quedan varios desafíos pendientes: su manejo efectivo, asegurar su financiamiento y encontrar soluciones para mejorar las condiciones de vida de las miles de personas que hoy habitan estos territorios.
 
Por eso, desde mayo se viene adelantando la creación de una nueva política para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap), construida junto con las comunidades locales, académicos, investigadores, representantes del gobierno y del sector privado.

La construcción de la política está en una etapa de diagnóstico en la cual se han llevado a cabo siete encuentros en Quibdó, Bogotá, Cali, Medellín, Yopal, Santa Marta y Bucaramanga con el objetivo de recoger, sistematizar y evaluar la información disponible.
 
Un proceso similar ya se había hecho en 2010, pero para Constanza Atuesta, coordinadora del proceso, hay nuevos retos: “Ocho años atrás, la tarea era ordenar la casa: estructurar el funcionamiento interno del Sinap y definir acciones tan importantes como el inventario oficial de estas áreas en el país. En esta nueva política se quiere avanzar en dos cosas: involucrar el mayor número de actores posible y mejorar la efectividad del manejo, enfocándose en la gobernanza y en prevenir y resolver los conflictos socioambientales por el uso y la tenencia de la tierra”.

Algunos indicadores que permitirían medir su éxito serán la inclusión de ecosistemas aún no protegidos –como la serranía de San Lucas, Bolívar, o las selvas transicionales de Cumaribo, Vichada–, el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, que plantea incrementar en un 15 por ciento la representatividad del Sinap durante los próximos cuatro años, y mejorar los índices de efectividad de manejo en un 20 por ciento.
 
“Es importante recordar que conservar implica uso sostenible y preservación. Es una oportunidad de repensar los territorios y las iniciativas en una forma complementaria”, dice Mary Lou Higgins, directora de WWF-Colombia. Se espera que la nueva política esté lista este año.
 
Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.
© Days Edge Productions / WWF-US