Posicionamiento de WWF sobre la vaquita marina
WWF reconoce al gobierno de México por el establecimiento de criterios e indicadores para la actuación de las autoridades encargadas de la vigilancia de las zonas de protección de la vaquita (Phocoena sinus) y las sanciones establecidas ante la presencia de embarcaciones pesqueras en la zona prohibida. Asimismo, reconoce el trabajo del Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad del Alto Golfo de California (GIS) y el de las mesas de trabajo participativas para la identificación de propuestas y soluciones a la problemática social y ambiental de la zona. Sin embargo, externa su preocupación por la inminente extinción que enfrenta este cetáceo, causada por la pesca ilegal y por el debilitamiento operativo de las autoridades ambientales, como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), lo cual compromete la capacidad institucional para realizar el adecuado monitoreo y vigilancia en la zona.
De acuerdo con el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA), quedan alrededor de 10 ejemplares de vaquita, por lo que WWF hace un enérgico llamado a fortalecer la capacidad de las autoridades ambientales y pesqueras, así como a brindar mayores apoyos a los pescadores legales que operan en la zona. A pesar de la última estimación del número de vaquitas, los más recientes avistamientos y conteos mostraron la existencia de madres y crías que nos muestran que la especie sigue luchando por sobrevivir.
La mayor amenaza para esta marsopa endémica son las redes de enmalle utilizadas para la pesca ilegal de la totoaba, especie de pez amenazado cuya vejiga natatoria es altamente cotizada en China y traficada desde México a través de los Estados Unidos. En este sentido WWF urge a las autoridades de los tres países a detener el tráfico ilegal de vejigas de totoaba y la pesca incidental de vaquitas.