El Nuevo Acuerdo para los Guardaparques es un paso crítico para la salud del planeta
Posted on julio, 31 2020
Es urgente desarrollar estándares de bienestar y un código de conducta que apoye a los guardaparques.
- La Alianza Universal de Apoyo a los Guardaparques anuncia un plan de acción para desarrollar estándares de bienestar y un código de conducta que apoye a los custodios de la naturaleza
"Los roles de los guardaparques de la vida silvestre están infravalorados, subestimados y poco apoyados, a pesar de que ellos desempeñan un papel fundamental para abordar las crisis gemelas de pérdida de biodiversidad y cambio climático", dijo Mike Appleton, vicepresidente de desarrollo de capacidades de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Director de Gestión de Áreas Protegidas de Global Wildlife Conservation. "No solo evitan la destrucción de hábitats y ecosistemas, sino que también previenen los desbordamientos zoonóticos y las pandemias, la contaminación y los incendios más grandes y fuertes que vemos cada año".
URSA es una coalición de ocho grupos de conservación internacionales y el primero de su tipo en apoyar a los guardaparques. El plan de acción, lanzado hoy, 31 de julio, en el Día Mundial del Guardaparque, es una respuesta a la Declaración de Chitwan y ayudará a implementarla. Esta declaración fue respaldada por más de 550 guardabosques de 70 países en la Federación Internacional de Guardaparques en el Congreso Mundial de Guardaparques 2019. La Declaración de Chitwan hizo un llamado a las ONG y otros grupos de conservación para atender una lista detallada de necesidades y prioridades de los guardabosques. Gran parte de la información provino directamente de este sector, incluidos los más de 7.000 guardabosques de 28 países que contribuyeron a una encuesta global.
La comunidad mundial está pidiendo a los guardaparques que protejan el 30% del planeta de la caza furtiva, la destrucción del hábitat y otras amenazas a los ecosistemas que mantienen al planeta sano. Ellos se encuentran actualmente en la primera línea de la emergencia COVID-19, y son la clave para salvaguardar a las personas cuyas vidas y culturas son inseparables de la naturaleza. Asumen una gran variedad de funciones: son científicos ambientales, guías turísticos, bomberos, funcionarios vigilantes del cumplimiento de la ley, embajadores políticos, vínculos comunitarios, maestros, socorristas de primeros auxilios, especialistas en comunicaciones, administradores de tierras, sociólogos, historiadores, moderadores, administradores de edificios y la lista continúa.
A pesar de su profesión crítica, trabajan sin un salario adecuado, a menudo sin contratos apropiados, equipos, capacitación o seguro. No existen estándares de competencia, desempeño y conducta para los guardaparques, lo que puede llevar a ineficiencias, ineficacia, peligro para ellos mismos y, en algunos casos, corrupción y mala conducta. La Federación Internacional de Guardaparques (IRF por sus siglas en inglés) y The Thin Green Line publicaron esta semana su Lista de Honor anual de los guardaparques que han caído en el cumplimiento del deber, que este año totalizó 137 profesionales.
"Los guardabosques trabajan en entornos de trabajo muy remotos y difíciles, poniendo en peligro sus vidas para proteger los recursos naturales del mundo", dijo Chris Galliers, presidente de la IRF. “Estamos comprometidos a lograr un cambio universal y duradero para esta profesión y asegurar que tengan los recursos necesarios para salvaguardar la vida silvestre y las áreas protegidas del mundo. Los medios de vida y el bienestar de las comunidades locales e indígenas están intrínsecamente vinculados a la salud de la naturaleza, por lo que apoyar a los guardaparques a su vez también ayuda a fortalecer a las comunidades”.
La visión de URSA es una red bien respaldada, profesionalmente competente, mandatoria, motivada y representativa de guardaparques que trabajen efectivamente como custodios de la biodiversidad y los sistemas de los que depende toda la vida. A través del plan de acción, URSA busca habilitar y abogar por una mejor capacitación, apoyo, seguridad e igualdad para los guardaparques, apoyar su trabajo en la construcción de relaciones confiables con las comunidades y generar un mayor reconocimiento del valor de su trabajo.
A través de su plan de acción, URSA tiene como objetivo abordar estas necesidades específicas:
Mejor salario, condiciones de trabajo y equipamiento.
Muchos guardaparques hacen su trabajo sin un pago, contrato, equipo o seguro adecuados, a menudo en entornos peligrosos.Mejores oportunidades de capacitación y aprendizaje
El trabajo esperado de los guardaparques es variado y altamente cualificado. Sin embargo, alrededor de la mitad siente que no está capacitado adecuadamente.Más confianza y responsabilidad
Los guardaparques deben tratar a las personas de manera justa y observar estrictamente la ley y los derechos de los demás; necesitan orientación y liderazgo sólidos.Oportunidades y condiciones de empleo más justas
Actualmente no hay suficientes guardaparques para hacer el enorme trabajo que se requiere, por lo que crear más empleos es una prioridad.Mejor representación y defensa
Si bien el IRF es el organismo profesional global para los guardaparques, muchos no están representados. URSA trabajará para empoderar a las asociaciones nacionales de guardaparques."Los servidores públicos dedicados a la protección de la vida silvestre ayudan a combatir el tráfico de animales, lo que puede ayudar a prevenir la propagación de enfermedades zoonóticas como el COVID-19", dijo Carlos R. Carrión-Crespo, especialista del sector de Servicios Públicos de la Organización Internacional del Trabajo. "En la OIT nos importa que tengan las herramientas y las condiciones de trabajo adecuadas. La OIT ha adoptado recomendaciones que protegen su derecho a unirse a las organizaciones de trabajadores y participar en la negociación colectiva de sus derechos civiles y políticos, así como de disposiciones para garantizar buenas condiciones de vivienda, instalaciones de bienestar, horas de trabajo decentes, salarios buenos y oportunos y, en 2019, contra la violencia y el acoso en el lugar de trabajo. Cuando los gobiernos respetan estas protecciones, mejoran los servicios de resguardo a la vida silvestre ".