Primera experiencia de contextualización ambiental de la educación en Bolivia es posible gracias al apoyo de WWF
Posted on marzo, 31 2007
WWF Bolivia, a través de su Programa Pantanal, viene trabajando en el Pantanal Boliviano desde 1997, con el objetivo puesto en mantener los procesos hidrobiológicos del Pantanal y la cuenca a la que pertenece, promocionando el uso sostenible de los recursos naturales, con énfasis principal en mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
WWF Bolivia, a través de su Programa Pantanal, viene trabajando en el Pantanal Boliviano desde 1997, con el objetivo puesto en mantener los procesos hidrobiológicos del Pantanal y la cuenca a la que pertenece, promocionando el uso sostenible de los recursos naturales, con énfasis principal en mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La experiencia acumulada durante ocho años por nuestra institución en la temática de educación en el Pantanal, sentó las bases para que WWF, a través de sus socios locales FUAMU y PROCESO, trabajáramos en la elaboración de la Currícula educativa de la eco-región del Pantanal, a través de la cual se introduce a los estudiantes del nivel primario conceptos sobre medio ambiente y conservación, en el marco de la Reforma Educativa, que “identifica la necesidad de que las ciencias naturales sean una transversal en la educación formal.”
La publicación del libro de texto “Diversificación Curricular para el Pantanal boliviano”, organizado en tres volúmenes, uno para cada ciclo; ha sido trabajado de manera participativa, regionalizada y con la solvencia técnica garantizada a través de la participación activa de los profesores de la región, bajo la guía técnica de FUAMU (especializado en biología y conservación) y PROCESO (especialista en temas educativos).
En este marco de antecedentes, y ante el inicio de este nuevo año escolar, WWF y FUAMU, en colaboración con el SEDUCA/Prefectura del Departamento de Santa Cruz y los gobiernos municipales, harán efectiva la distribución de este material a los beneficiarios finales, de manera que esta herramienta pueda ser usada durante este ciclo educativo 2007, como una muestra además, de lo que puede ser una educación en la que se reconozcan, respeten y valoren las particularidades de cada región.
Antecedentes
Los desafíos planteados para elaborar esta Currícula, han estado dados por el hecho de trabajarla
- de manera participativa
- recoger y expresar las necesidades que los maestros hubieren identificado
- solvencia técnica para que sea probado por el Ministerio como una Unidad Formal a ser utilizada como texto guía por los maestros.
- Recopilar, sistematizar y organizar todo el trabajo en educación ambiental desde el año 1998
- Compartir la información sistematizada con los maestros de los 3 distritos: Puerto Suárez, Puerto Quijarro y San Matías, recogiendo impresiones, necesidades y expectativas para construir una Currícula contextualizada
- Elaboración del borrador de la Currícula en base a los lineamientos técnicos de la Reforma Educativa, para ser sometida a las autoridades educativas.