Semilleros de comunicación para la conservación del Piedemonte amazónico
Posted on abril, 23 2019
30 jóvenes del departamento del Caquetá adquieren capacidades en el uso de herramientas de comunicación. Con sus historias quieren contribuir a la protección del departamento, clave por su valor ecológico y cultural y por la conectividad entre los Andes y la Amazonia.
30 jóvenes del departamento del Caquetá adquieren capacidades en el uso de herramientas de comunicación. Con sus historias quieren contribuir a la protección del departamento, clave por su valor ecológico y cultural y por la conectividad entre los Andes y la Amazonia.En los últimos dos años Caquetá ha sido uno de los epicentros de la deforestación en el país. La tala indiscriminada de bosque en el departamento ha aumentado a una velocidad alarmante pues sólo en 2017 fueron taladas más de 60.300 hectáreas de bosque. Sin embargo, hay comunidades que se están capacitando para tener herramientas que les permitan participar en el ordenamiento del territorio y generar estrategias y acuerdos que contribuyan a la restauración de esta importante zona de la Amazonia colombiana.
En este territorio el cultivo de la hoja de coca dejó de ser la principal actividad económica desde el 2003, pero la violencia derivada de actividades ilegales como la extracción de oro ilegal sigue siendo un problema para las comunidades campesinas e indígenas. Por esta razón, diversos colectivos ambientales de la zona consideran como una de sus responsabilidades ser semilleros de paz y, a través de la reflexión y las capacidades que están adquiriendo poder visibilizar y contribuir a que la población genere acciones en pro de la protección de su territorio en torno a las oportunidades que las mismas riquezas naturales pueden ofrecerles.

© Diana Salazar / WWF-Colombia
En una pequeña finca ubicada al noroeste del Caquetá, 30 jóvenes integrantes de colectivos ambientales de la región se están formando para crear contenidos de comunicaciones que muestren la riqueza de su territorio y concienticen a sus habitantes sobre la necesidad de cuidarlo y disminuir sus amenazas.
Por ejemplo, Jaider Campos, un joven de 15 años del Colectivo de Comunicación y Medioambiente del municipio de Solano, anhela desde pequeño trabajar con las comunidades locales del Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete y crear contenido para enseñarle al mundo su importancia. En 2018 este tesoro natural fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad, es territorio de comunidades indígenas en aislamiento voluntario y sirve de corredor biológico con otras áreas protegidas, sólo por mencionar algunos de los valores que inspiran a jóvenes como Jaider.

Jaider Campos © Diana Salazar / WWF-Colombia
Como Jaider, otros 29 integrantes de colectivos ambientales del departamento han participado en talleres del proyecto del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá, liderado por el programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte amazónico de Patrimonio Natural -en alianza con WWF y Corpoamazonia-. Las organizaciones buscan sensibilizar y empoderar a las comunidades para lograr un manejo más armónico, a través de acuerdos de manejo y conservación por parte de las comunidades y los entes territoriales.
Para algunos asistentes al taller como Elkin Polania (un joven de 17 años que quiere aprovechar la cámara para enamorar a otros de su territorio) el ecoturismo y el avistamiento de paisajes son alternativas que definitivamente deben considerarse para los proyectos económicos alternativos que se planean en la región.

Elkin Polania y Stefany Olaya © Diana Salazar / WWF-Colombia
Estos talleres son una gran oportunidad para que los jóvenes participantes aprendan y trabajen en los sueños que ya tienen. “Esto es un punto bastante valioso, pues uno de los propósitos de estas formaciones es que las nuevas generaciones no solo conozcan las problemáticas ambientales de su territorio, sino que también entiendan la importancia de empoderarse en el futuro de los proyectos de conservación que hoy avanzan”, indicó Stefany Olaya, consultora de comunicaciones de WWF-Colombia en el Piedemonte amazónico.
Hasta ahora, se han realizado cuatro talleres desde finales del año pasado y se han enfocado en la producción escrita, audiovisual, radial y digital. Algunos de sus resultados han sido cuñas radiales, estrategias para redes sociales, crónicas periodísticas y piezas gráficas y audiovisuales realizadas por los participantes, con potencial para inspirar y educar a más personas en temas ambientales y de conservación. Se espera que en los próximos talleres los jóvenes continúen el desarrollo de sus proyectos para divulgarlos en la región.