Ciudades y actores no estatales: jugadores clave del Pacto Global del Medio Ambiente

Posted on marzo, 02 2018

Este 1 de marzo, Colombia recibió al nobel de Economía Jeffrey Sachs, a Manuel Pulgar-Vidal –líder global de la práctica de Clima y Energía de WWF– y a Juan Pablo Bonilla Gerente de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID, entre otros líderes globales, para hablar del Pacto Global por el Medio Ambiente
Durante el evento, Pulgar-Vidal y Bonilla reiteraron su compromiso de apoyar el esfuerzo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para que las ciudades colombianas y los actores no estatales contribuyan a acelerar la implementación de las acciones de reducción de emisiones y cumplir el compromiso asumido por Colombia en el Acuerdo de Paris: reducir en un 20% sus emisiones de proyectadas a 2030 (Contribución Nacional Determinada - NDC).

  
Este 1 de marzo, la Procuraduría General de la Nación abrió las puertas a un simposio internacional sobre medioambiente que reunió a expertos nacionales e internacionales en torno a la necesidad de aumentar los esfuerzos a nivel global para construir un modelo de desarrollo compatible con el cuidado de los recursos naturales.
 
En el simposio estuvo presente el Nobel de Economía Jeffrey Sachs, así como un sinnúmero de entidades líderes de la sostenibilidad corporativa, la conservación y la política ambiental provenientes de todo el mundo. Entre ellos estuvo Manuel Pulgar-Vidal, líder de la práctica de Clima y Energía de WWF Internacional, quien recalcó el rol de los actores no estatales en el camino al cumplimento de las metas del Acuerdo de París y otros instrumentos internacionales ambientales, así como a las ciudades como un entorno a donde se deben destinar colosos esfuerzos políticos, corporativos y civiles. “La agenda de acción climática es eficiente porque reconoció que la movilización de los actores no estatales es clave para contribuir en el cumplimiento de la agenda de desarrollo –comentó Pulgar-Vidal–. WWF trabaja con los actores no estatales a nivel sub nacional a través de la iniciativa de Alianzas para la acción climática”.


 Manuel Pulgar-Vidal, líder de la práctica de Clima y Energía de WWF Internacional / © WWF


En este mismo sentido, Juan Pablo Bonilla, Gerente de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID aseguró que “el rol de los alcaldes es clave para la toma de decisiones que se necesita en torno a la energía renovable, la mitigación del cambio climático y su resiliencia”. Reafirmó con ello el compromiso con la iniciativa, que busca que las ciudades y los actores no estatales contribuyan a acelerar el cumplimiento de las metas nacionales de reducción de emisiones (NDC).
 
Esto resulta de especial relevancia si tenemos en cuenta que las ciudades, a pesar de ocupar alrededor del 2% de la superficie global, juegan un rol preponderante en el deterioro de la atmósfera planetaria, pues además de que consumen 78% de la energía que produce el mundo entero, generan 70% de las emisiones globales de GEI. Por esto, en el marco de la Agenda para la Acción Climática Global, existe el compromiso de “impulsar acciones de cooperación entre gobiernos, ciudades, empresas, inversores y ciudadanos para rápidamente frenar las emisiones y ayudar a los países vulnerables a adaptarse a los impactos climáticos, usar energía renovable y adoptar estilos de vida sostenibles”. Esta agenda es un soporte y catalizador fundamental para la implementación rápida y efectiva del histórico Acuerdo de París sobre cambio climático y evitar que el promedio de la temperatura global aumente en más 2°C para finales de siglo.
 
En el marco de esta Agenda, WWF trabaja de la mano de organizaciones como Transforma, así como otras entidades públicas, privadas y de la sociedad civil, con el propósito de fortalecer las alianzas a nivel nacional en torno a este asunto urgente. Con el liderazgo central del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la participación del IDEAM, encargado de llevar la contabilidad de las emisiones de GEI y Findeter, entre otros, podremos avanzar en potenciar el rol de las ciudades y los actores locales públicos y privados en la lucha frente al cambio climático, contribuyendo a que definan compromisos de cumplimiento de reducción de emisiones y aseguren la contabilidad y registro de sus esfuerzos.
 
Esta agenda nacional de acción climática en el marco de las ciudades, encuentra articulación con iniciativas regionales como el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) del BID, el cual contribuye a fortalecer las capacidades de los actores sub nacionales de América Latina en la implementación de las metas de los países de la región frentes al cambio climático.

-------

Suscríbete a nuestro boletín de noticias:
 
Recibirás información sobre nuestros proyectos y campañas
Este 1 de marzo, la Procuraduría General de la Nación abrió las puertas a un simposio internacional sobre medioambiente que reunió a expertos nacionales e internacionales.
© Procuraduria General de la Nación