La declaratoria del Archipiélago de Revillagigedo como Parque Nacional es un paso importante para la protección de tiburones en el Pacífico Mexicano

Posted on octubre, 23 2017

Revillagigedo es un sitio clave para la alimentación, reproducción, crianza y migración de tiburones.
  • La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas decidió ampliar la zona de protección a 14.8 millones de hectáreas
  • WWF determinó que el archipiélago es una zona importante para la agregación, alimentación y reproducción de tiburones y rayas
CIUDAD DE MÉXICO. – La intención de declarar como Parque Nacional al Archipiélago de Revillagigedo abre una gran oportunidad para la protección y conservación de tiburones en la región, al ser un sitio importante de agregación de estas especies en el Pacífico tropical mexicano, afirmó María José Villanueva, directora de conservación del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México.   

El 5 de octubre pasado la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), dio aviso del decreto del Parque Nacional Revillagigedo, que abarcará más de 14.8 millones de hectáreas, y que incluye a las islas Clarión, Socorro, San Benedicto y Roca Partida, ubicadas a 328 km de Cabo San Lucas, Baja California Sur, y 660 de Manzanillo, Colima. 

En el Archipiélago de Revillagigedo convergen tres ecorregiones marinas, el Pacífico Mexicano, Golfo de California e Indopacífico, lo que le confiere una alta diversidad de especies. Es un laboratorio natural donde se observan procesos de colonización, dispersión y adaptación de fauna marina y terrestre, como los casos del ángel de Clarión y el cenzontle de Socorro. 

Revillagigedo, uno de los ecosistemas marinos más sobresalientes y prístinos del Pacífico Mexicano, alberga algunas de las mayores agregaciones de fauna marina del mundo como tiburones, mantarrayas, grandes peces pelágicos, mamíferos marinos y tortugas, incluyendo diversas especies protegidas por la legislación mexicana (Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010). Sus principales amenazas son la sobreexplotación pesquera y la captura incidental de especies, así como actividades recreativas no reguladas. 

Desde 2012, WWF y sus socios han estudiado a los tiburones y mantas en el Archipiélago de Revillagigedo colocando, alrededor de sus cuatro islas, más de 14 marcas acústicas en tiburones toro y martillo e instalando nueve estaciones de monitoreo acústico. Esta tecnología  permite  analizar los patrones de movimiento de seis especies de tiburones distintas, incluyendo a los tiburones tigre, piloto o sedoso, martillo, Galápagos, punta plateada y punta blanca de arrecife. La información generada demuestra que Revillagigedo es un sitio clave para la alimentación, reproducción, crianza y migración de tiburones que debe ser protegido.

“Dada la conectividad entre las islas y el continente podemos afirmar que la protección de los tiburones en este archipiélago es esencial para la conservación de estas especies tanto en el Pacífico mexicano como en el Golfo de California”, afirmó por su parte Georgina Saad, coordinadora de especias marinas prioritarias del Golfo de California de WWF.  

A nivel mundial se pescan alrededor de 100 millones de tiburones y rayas al año, lo que ha llevado a que algunas de estas especies hayan perdido hasta el 90% de su población original, con sus respectivos impactos en los ecosistemas marinos. En México existen más de 200 especies de tiburones y rayas, de las cuales solo 5 están bajo algún esquema de protección oficial. Este grupo es una prioridad mundial de conservación para WWF dada la dramática reducción de sus poblaciones y el crítico rol que juegan en mantener la salud de los océanos al ser depredadores tope. 

“El decreto de Revillagigedo como Parque Nacional es una aportación de escala global a la conservación de  tiburones y muchas otras especies, dándoles una muy necesaria oportunidad de recuperar sus poblaciones. Es esencial que se construyan acuerdos entre todos los sectores involucrados a fin de que el Parque Nacional sea exitoso y se convierta en una medida efectiva para proteger y recuperar nuestro patrimonio natural marino”, afirmó Jorge Rickards, Director General de WWF en México. 

“Es también imprescindible que este plan defina claramente las actividades que se permitirán dentro del polígono de protección; que exista una vigilancia efectiva; y que se dote de las capacidades humanas y financieras necesarias para que el Parque opere de manera efectiva y cumpla con su propósito de conservación”, agregó.

En julio de 2016, la UNESCO incluyó al Archipiélago de Revillagigedo en su Lista de Patrimonio Mundial por sus atributos biológicos únicos y su excelente estado de conservación.  


Acerca de WWF
WWF es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. WWF nació en 1961 y es conocida por el símbolo del panda. Cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países. Para mayor información: www.wwf.org.mx y www.panda.org 


Para mayor información
Jatziri Pérez, Directora de Comunicación WWF México, 52 86 56 31 Ext 223, 04455 26990591, jperez@wwfmex.org
Tiburones puntas blancas
Tiburones puntas blancas
© Carlos Aguilera / WWF