El éxito de la Agenda 2030 depende ahora de la acción que tomen los líderes mundiales en sus propias naciones
Posted on septiembre, 27 2015
Al concluir la Cumbre de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York con un nuevo plan global para la sostenibilidad, se espera que los líderes mundiales se centren en el cumplimiento de esta visión.
NUEVA YORK - Al concluir hoy la Cumbre de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York con un nuevo plan global para la sostenibilidad, se espera que los líderes mundiales se centren en el cumplimiento de esta visión. La tarea por delante es clara, pero no fácil - los líderes mundiales deben regresar a casa y tomar decisiones administrativas, legales, regulatorias y fiscales necesarias, e invertir los próximos 15 años en implementar y hacer cumplir esta agenda."Lo más importante para los próximos meses, es que los países identifiquen cómo van a contribuir al logro de estos objetivos y asimismo determinar sus criterios e indicadores a fin de comunicar el resultado de sus esfuerzos", expresó Yolanda Kakabadse, Presidenta de WWF International. "Estamos en la carrera y por fin podemos ver la meta final - pero necesitamos algunos corredores en la línea de salida, si queremos que este plan se cumpla en un plazo de 15 años".
Cada país deberá desarrollar indicadores y programas de implementación por medio de planes de desarrollo nacionales. En marzo, los países se pondrán de acuerdo en un conjunto de indicadores que permitirán a la ONU emitir informes anuales sobre el progreso global en los próximos años.
"Establecer estos indicadores significa un delicado balance entre lo que es manejable y lo que realmente demostrará el progreso hacia los objetivos globales", explicó Yolanda Kakabadse. "Por ejemplo, a fin de acabar con el hambre un país podría utilizar un indicador como las toneladas de alimento producido: esa información está más o menos disponible, y las estadísticas son fáciles de medir. Sin embargo, utilizar solo un indicador como este socavaría los vínculos incorporados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible al no dar seguimiento a la salud del suelo, la diversidad genética y los sistemas hídricos fundamentales para la producción de alimento a largo plazo y otros temas como las condiciones laborales, el acceso a la tierra y los precios de mercado que también influyen en la seguridad alimentaria.
"Establecer los indicadores no será fácil, pero si los países son capaces de unirse para resolver la crisis financiera, también pueden resolver este punto. Lo más importante será trabajar juntos y ser lo más transparente posible con los datos", continuó diciendo la Presidenta de WWF International.
A corto plazo, cumplir con estas nuevas metas globales requerirá de un acuerdo climático complementario en París. Solamente el alcance en Paris de un acuerdo mundial sólido, basado en la ciencia y dirigido a reducir rápidamente las emisiones de carbono logrará mantener el espíritu optimista del plan de desarrollo alcanzado esta semana.
"No se puede tener seguridad económica sin seguridad alimentaria e hídrica, pero no se puede tener ninguna de estas sin combatir el cambio climático", manifestó Yolanda Kakabadse. "Si 193 gobiernos pueden unificarse en torno a la forma de abordar docenas de retos mundiales difíciles y complejos, también pueden mostrar el mismo espíritu de colaboración en las conversaciones climáticas en París y encaminarnos hacia un futuro de energía limpia".
Dado que la Agenda 2030 incluye metas concretas para proteger el océano, el agua dulce y los bosques, el siguiente paso es priorizar el cambio climático como parte del esfuerzo mundial para proteger a las personas y el planeta. Los líderes mundiales deben alcanzar un acuerdo climático tan justo y ambicioso como el plan de desarrollo sostenible.
"Al incluir el cambio climático como parte integral del nuevo acuerdo, la acción climática será el motor que oriente el futuro desarrollo", opinó Samantha Smith, líder de la Iniciativa Global para Clima y Energía de WWF International. "Los gobiernos deben ahora mantener el impulso generado en torno al nuevo acuerdo de desarrollo sostenible y aplicarlo en las negociaciones climáticas en París."
Entre las medidas climáticas fundamentales del nuevo acuerdo de desarrollo sostenible está el llamado a un aumento sustancial del uso de energía renovable y un aumento de la eficiencia energética mundial. El acuerdo también hace responsable a los países ricos de ayudar a los países vulnerables a combatir los riesgos relacionados con el clima, y de recaudar $100 mil millones anuales para el 2020 a fin de ayudar a los países en vías de desarrollo a reducir las emisiones de carbono a través del Fondo Verde para el Clima.