Presentan experiencias de conservación en la Selva Zoque de los Chimalapas, en el libro “Una Mirada desde el corazón de la Jícara de Oro”
Posted on diciembre, 11 2012
- La experiencia de cinco años de trabajo en el marco del proyecto “Manejo Integrado de Cuencas en Chimalapas, Oaxaca” fue plasmada en el libro “Una mirada desde el corazón de la Jícara de Oro: Experiencias de conservación en la Selva Zoque de los Chimalapas”, presentado hoy por representantes de las comunidades de San Miguel y Santa María Chimalapas.
En el evento, realizado en la Casa de la Ciudad, participaron también Omar Vidal, Director General de WWF-México, Kevin McGlothlin, Director del Programa de Crecimiento Económico y Medio Ambiente de USAID/México, en representación del Embajador de Estados Unidos en nuestro país, Luis Fueyo Mac Donald, titular de la CONANP, Jesús Martínez Álvarez, Secretario General de Gobierno del Estado de Oaxaca, Helena Iturribarria del Instituto Estatal de Ecología del Gobierno del Estado y Aldo González Rojas, Director de Vigencia de Derechos Indígenas, de la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado.
En este libro los autores David Ortega del Valle, Tzinnia Carranza López y Jerónimo Martínez Pérez hacen un recuento de sus experiencias de trabajo con investigadores, profesionistas y técnicos, dando voz a la población indígena de la región. El libro incluye un prólogo de Julia Carabias.
El trabajo de WWF y sus socios en la Selva Zoque, ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, armonizando el desarrollo con la conservación de sus ecosistemas y recursos naturales. Mujeres y hombres de las comunidades Santa María y San Miguel, Chimalapas, participaron activamente en los procesos de planeación territorial comunitaria y de fortalecimiento de capacidades locales, que fueron la base para impulsar mecanismos de manejo sustentable en la región.
Durante la presentación las autoridades y representantes de San Miguel y Santa María Chimalapas hablaron de su historia en la región e hicieron un llamado a las autoridades, principalmente las federales para que se resuelva el problema de los límites con el estado de Chiapas y consideren en esta estrategia el beneficio a las comunidades.
Aldo González Rojas, de la Secretaría de Asuntos Indígenas del gobierno del estado destacó la importancia de la acción coordinada entre instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y las comunidades para alcanzar logros como los plasmados en el libro.
Luis Fueyo, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, mencionó que en el libro es posible comprender la realidad de la región en sus tres dimensiones la cultural e histórica, profundamente ligada al tejido social y la riqueza biológica como tercera dimensión. Mencionó además la importancia de que el libro tenga a las mujeres y los jóvenes como protagonistas de su realidad, y refleje la vida cotidiana de los pobladores de la región.
“Conservación no significa tener a la naturaleza en una vitrina de cristal.” Si no tener formas para su aprovechamiento que permitan conservarla y ser un medio de vida para las personas. Señaló además la importancia de que la biodiversidad se conserve a partir de procesos democráticos y que la experiencia en Chimalapas es un ejemplo de ello.
“La visión plasmada en el libro refleja una lucha histórica y heroica de sus pobladores en defensa de lo que les pertenece, su territorio” concluyó.
Omar Vidal, Director General de WWF México, afirmó la importancia de esta región. “Por sus características biológicas y grado de conservación, la Selva Zoque es reconocida mundialmente como una de las zonas tropicales y reservorio de recursos genéticos de mayor importancia en México y Mesoamérica. Explicó que WWF trabaja en Oaxaca desde hace 22 años en colaboración con las comunidades, los gobiernos locales, las autoridades estatales y federales, y diversas instancias de financiamiento, entre éstas la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim para proteger los maravillosos ecosistemas de la región y mantener los beneficios que éstos brindan a las poblaciones humanas.
Agradeció a la CONANP el haber reconocido los esfuerzos de las comunidades por conservar sus recursos.
“La suma del conocimiento tradicional, el aporte científico y la cooperación internacional, junto con la participación comprometida de las comunidades locales en la toma de decisiones sobre sus recursos naturales, han permitido grandes avances en la conservación, la estabilidad y el desarrollo sustentable de esta rica región. Este es un libro diferente, porque sale de las comunidades” finalizó.
Jesús Martínez Álvarez, Secretario General de Gobierno del Estado de Oaxaca, cerró el evento. Señaló “esta noche es de la mayor importancia para los pueblos zoques, pero de la mayor trascendencia para el pueblo de Oaxaca.” Chimalapas merece el respeto y agradecimiento de todos los oaxaqueños, gracias a sus pobladores hemos podido conservar una zona de gran importancia. “Se va defender el territorio pero siempre en acuerdo con las comunidades de Santa María y San Miguel Chimalapas”. Señaló que por primera vez en el gobierno se está viendo la problemática en forma integral considerando el tema social, el tema forestal, tema agrario, etc. y que éste libro se convierte en un referente más, para la defensa del territorio de Oaxaca. “En esta administración quedarán definidos los límites estatales”, señaló.
“El gobierno hoy está comprometido y obligado a entregar buenas cuentas a los pobladores de los Chimalapas”, afirmó. “Hoy, la región de los Chimalapas nos ha comunicado su poderosa voz y nos ha mostrado sus heridas y cicatrices. Es un llamado claro y a tiempo para trabajar unidos en favor de su conservación y desarrollo, como legado para las futuras generaciones”.
Para mayor información contacte a:
Silvia Philippe
Coordinadora de Proyectos Estratégicos, WWF Programa Oaxaca.
Tel. (951) 513 67 23 / 35 ext. 22
sphilippe@wwfmex.org