Cosecha y comercio ilegal de cactos, amenazas crecientes para el Desierto Chihuahuense

Posted on septiembre, 20 2005

  • La creciente popularidad del paisajismo con flora del desierto, así como el interés nacional e internacional por especies raras y de distribución restringida, sumada a una regulación deficiente, podrían agotar en breve algunas poblaciones silvestres de cactos, indica el análisis más grande que se haya realizado acerca del comercio de cactáceas del Desierto Chihuahuense, elaborado por TRAFFIC.
CHIHUAHUA, CHIH.- La creciente popularidad del paisajismo con flora del desierto, así como el interés nacional e internacional por especies raras y de distribución restringida, sumada a una regulación deficiente, podrían agotar en breve algunas poblaciones silvestres de cactos, indica el análisis más grande que se haya realizado acerca del comercio de cactáceas del Desierto Chihuahuense, elaborado por TRAFFIC.

El reporte presentado por Adrián Reuter, representante en México de la Red TRAFFIC, un programa para el monitoreo del comercio de vida silvestre de WWF y la Unión Mundial para la Naturaleza, señala que el comercio insostenible podría amenazar ciertas poblaciones de cactos si no se toman medidas para regular su recolección. El Desierto Chihuahuense es el hogar de casi el 25% de las 1,500 especies de cactos conocidos por la ciencia, incluyendo numerosas especies consideradas endémicas, es decir que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.

“Los habitantes del desierto, desde los colibríes hasta los felinos de montaña, dependen de la flora desértica para su alimentación o refugio”, señaló Reuter. En ciertas situaciones, la remoción de las cactáceas puede perturbar el equilibrio de los ecosistemas tanto como si se talara un bosque”.

Algunos de los cactos más raros del mundo crecen en el Desierto Chihuahuense de México y los Estados Unidos. El empleo de cactáceas en jardines con bajo requerimiento de agua y la demanda de especimenes raros por parte de los “cactófilos” conduce a una intensa y con frecuencia ilegal recolección de especies consideradas atractivas, misma que se ha convertido en una industria multimillonaria.

El estudio documentó aproximadamente 300 especies de cactos nativos del Desierto Chihuahuense mexicano en el comercio nacional e internacional, con tres géneros (Mammillaria, Turbinicarpus y Ferocactus) representando más de la mitad de las especies comerciadas a nivel nacional.

El comercio de cactáceas es alimentado por dos fuerzas: la demanda de cactos para fines de jardinería de paisaje y la demanda de los cactófilos –coleccionistas que prefieren especies raras y de reciente descubrimiento. Europa y Japón se han convertido en populares destinos para el contrabando de plantas y semillas procedentes de cactáceas chihuahuenses, raras y valiosas.

El paisajismo a base de plantas tolerantes a la sequía, conocido como xerijismo, es un negocio floreciente en ciudades como Phoenix, Tucson y Las Vegas, en Estados Unidos. El cacto de barril, los erizos y los saguaros son las especies más populares; para muchos proveedores es más rápido y sencillo extraer plantas maduras de su hábitat que reproducirlas en viveros.

Solucionar los problemas vinculados al comercio ilegal y no sustentable de cactáceas requiere de un enfoque multifacético, desde la inversión para el establecimiento de viveros bien manejados con fines comerciales hasta la mejora de la aplicación de la ley y su monitoreo. De no implementarse medidas como las anteriores, se continuará socavando la conservación de las excepcionales, aunque en disminución, poblaciones de cactos.

El Desierto Chihuahuense es uno de los desiertos biológicamente más ricos del mundo, superado únicamente por el de Namib-Karoo en África y el Desierto de Australia. Se extiende a través de San Luis Potosí, Tamaulipas, Nuevo León, Zacatecas, Durango, Coahuila y Chihuahua en México; y Arizona, Nuevo México y Texas en Estados Unidos. Esta ecoregión es el hogar de peces, reptiles y plantas únicos. 

El reporte en extenso se encuentra disponible en los sitios:
http://www.traffic.org/
Comercio Espinoso: Comercio y conservacion de cactos en el Desierto Chihuahuense

Para mayor información contacte a:

Jenny Zapata
Oficial de Comunicación
WWF-Programa Desierto Chihuahuense
Tel. +52 (614) 4157526
jzapata@wwfmex.org
El comercio insostenible podría amenazar ciertas poblaciones de cactos si no se toman medidas para regular su recolección
El comercio insostenible podría amenazar ciertas poblaciones de cactos si no se toman medidas para regular su recolección
© WWF