Los díalogos intergeneracionales "Voces por la Biodiversidad" fueron organizados por miembros del Capítulo América Latina y el Caribe del Global Youth Biodiversity Network (GYBN) y el equipo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) con el propósito de incidir y transversalizar las perspectivas y prioridades de las juventudes y de la sociedad civil en la negociación del Marco Mundial de Biodiversidad posterior a 2020 (MMB), desde un enfoque de participación de toda la sociedad y justicia transgeneracional. Estos diálogos se llevaron a cabo de manera virtual con la participación de más de 200 jóvenes y 30 tomadoras(es) de decisión en tres temáticas centrales: 1) participación de toda la sociedad, 2) implementación efectiva y movilización de recursos y 3) conservación y restauración.
El presente documento concentra las propuestas y recomendaciones específicas de política pública alrededor de las temáticas centrales mencionadas, donde se abordan aspectos relacionados con: transversalización del enfoque basado en derechos; la participación plena y efectiva de todas las personas; protección efectiva de las y los defensores ambientales; educación ambiental; la democratización del acceso a la información de calidad; financiamientos a partir de fuentes alternativas; valorización y cuantificación de los servicios ecosistémicos; integración de la biodiversidad en todas las políticas públicas; soluciones basadas en la naturaleza; eliminación de prácticas de “greenwashing”, “youthwashing” y “purplewashing”; enfoque integral y de desarrollo sostenible; adopción del enfoque de “una salud”, gestión adecuada y efectiva de Áreas Naturales Protegidas; y restauración de los ecosistemas terrestres y marinos.
El presente documento concentra las propuestas y recomendaciones específicas de política pública alrededor de las temáticas centrales mencionadas, donde se abordan aspectos relacionados con: transversalización del enfoque basado en derechos; la participación plena y efectiva de todas las personas; protección efectiva de las y los defensores ambientales; educación ambiental; la democratización del acceso a la información de calidad; financiamientos a partir de fuentes alternativas; valorización y cuantificación de los servicios ecosistémicos; integración de la biodiversidad en todas las políticas públicas; soluciones basadas en la naturaleza; eliminación de prácticas de “greenwashing”, “youthwashing” y “purplewashing”; enfoque integral y de desarrollo sostenible; adopción del enfoque de “una salud”, gestión adecuada y efectiva de Áreas Naturales Protegidas; y restauración de los ecosistemas terrestres y marinos.