Consultoría: Herramientas de Planificación Espacial Marina y gestión adaptativa orientadas a la conservación marina y la cogestión pesquera en tres paisajes marinos
Posted on marzo, 12 2025
PROYECTO GEF - Del anzuelo al plato: fortalecimiento de la pesca sustentable para salvaguardar la biodiversidad marina y la seguridad alimentaria.
ANTECEDENTESEn la actualidad, la pesca en México enfrenta desafíos significativos derivados del aumento de la demanda de productos del mar, el crecimiento del esfuerzo pesquero legal e ilegal, y las prácticas insostenibles, exacerbadas por los efectos del cambio climático. Estos problemas han dado lugar a una disminución alarmante de las poblaciones de peces, la degradación de hábitats marinos críticos, y el incremento de conflictos entre los actores que realizan actividades pesqueras. En este contexto, el proyecto GEF "Del anzuelo al plato: fortalecimiento de la pesca sustentable para salvaguardar la biodiversidad marina y la seguridad alimentaria", tiene como objetivo fomentar la adopción de esquemas de cogestión participativa en la pesca. Este enfoque promueve la conservación de la biodiversidad marina mediante la integración de las comunidades pesqueras en la gestión de los recursos, al tiempo que mejora los medios de vida locales. Asimismo, se fomenta el desarrollo de alternativas económicas sostenibles que reduzcan la dependencia exclusiva de la pesca.
Las actividades del proyecto fortalecerán la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica de la pesca mediante la interacción de al menos tres instrumentos de ordenación: las ANP, las ZRP y la planificación espacial marina (PEM). Si bien las ANP tienen efectos positivos en la biodiversidad marina dentro de sus zonas básicas, las ANP que operan de forma aislada no pueden conservar eficazmente las poblaciones de peces (que a menudo entran y salen de los límites de las ANP); además, la existencia de ANP puede exportar la presión pesquera a otras zonas que carecen de una gestión eficaz y, por lo tanto, repercuten significativamente en los medios de subsistencia de los pescadores. Por esta razón, se requiere una variedad más amplia de estructuras e intervenciones de gestión para garantizar la conservación de la biodiversidad y las funciones ecológicas y la sostenibilidad de las poblaciones de peces.
Los procesos de PEM no se han llevado a cabo hasta la fecha en ninguno de los tres paisajes marinos, pero se espera que se utilicen como herramientas estándar de gestión al final del proyecto.
En este sentido y bajo el desarrollo de las metas del proyecto: Herramientas de planificación y gestión para la conservación marina y cogestión de pesquerías desarrolladas y orientadas a la toma de decisiones en tres paisajes marinos objetivos, se llevarán a cabo procesos de planificación espacial marina (PEM) para generar un proceso público que desarrolle propuestas de la distribución espacial y temporal de las actividades humanas en las áreas marinas (mejor organización del espacio). Además, se busca fortalecerá la participación entre los pescadores sobre la gestión de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y las Zonas de Refugio Pesquero (ZRP) en la preservación de poblaciones saludables.
A través de talleres territoriales desarrollados en los tres paisajes del proyecto: Baja California Sur (costa este), Islas del Pacífico Central (Jalisco- Nayarit) y Quintana Roo, se ha elaborado un mapeo de actores por cada paisaje, identificando las acciones básicas de conservación y manejo existentes, así como las localidades pesqueras de interés para el proyecto. Dado que cada paisaje presenta diferentes niveles de desarrollo, capacidades y fortalezas, los procesos de Planificación Espacial Marina deberán ajustarse a las necesidades específicas de cada región, asegurando un enfoque adaptado y efectivo.
Los tres paisajes marinos donde trabaja el proyecto son:

OBJETIVO
Desarrollar e implementar herramientas de planificación espacial marina (PEM) y gestión adaptativa orientadas a la conservación marina y la cogestión pesquera en tres paisajes marinos del proyecto: Baja California Sur, Islas del Pacífico Central y Quintana Roo. Estas acciones estarán basadas en un enfoque ecosistémico[1], garantizando la sustentabilidad de los recursos marinos y la participación de las comunidades pesqueras, adaptándose a las características y necesidades específicas de cada paisaje del proyecto.
ACTIVIDADES PRINCIPALES
- Revisar toda la información disponible y los datos existentes del proyecto GEF además de información sobre los paisajes e identificar las lagunas de información iniciales (poseedores de datos, por ejemplo, investigadores individuales, institutos/universidades, organizaciones no gubernamentales y gubernamentales, así como oportunidades de conservación basadas en áreas dentro de la región).
- Llegar a los poseedores de los datos para acceder a la base de datos y utilizarla si es necesario (ejemplos hábitats críticos, patrones de presión, etc.)
- Cartografiar todas las actividades de uso humano georreferenciadas dentro de los tres paisajes del proyecto.
- Realizar un ejercicio de mapeo del compromiso de las partes interesadas en la PEM para identificar grupos/individuos y sus preferencias, así como identificación de conflictos.
- Dirigir la realización de al menos dos talleres en cada paisaje, uno para mapear todas las actividades y proponer el ordenamiento y otro de validación de la información, con el fin de identificar potenciales ZRP.
- Identificar y describir los próximos pasos clave a desarrollar una vez finalizada esta consultoría para promover un proceso de PEM dentro de los paisajes.
- Generar una guía didáctica para replicar el modelo utilizado en el proceso de PEM con propuesta de mecanismos de monitoreo y evaluación que permitan medir el impacto del proceso sugerido.
- Coordinación con equipos de campo locales, así como reuniones de seguimiento con el equipo coordinador.
- Experiencia comprobada en procesos consultivos de planeación espacial marina, desarrollo de herramientas de gestión (programas de manejo en Áreas Naturales Protegidas, Zonas de Refugio Pesquero u Ordenamientos territoriales), y/o participación en la toma de decisiones dentro de un consejo asesor transdisciplinario.
- Conocimiento sólido en: 1) marco regulatorio mexicano en materia ambiental y pesquera, 2) herramientas de planeación espacial marina, 3) elaboración de talleres consultivos, y 4) conocimiento sobre la situación local de cada paisaje (Baja California Sur, Islas del Pacífico Central (Nayarit-Jalisco) y Quintana Roo).
- Manejo comprobable de herramientas GIS (ArcPro, QGIS, Google Earth Engine) y todos los componentes de Microsoft office.
- Conocimiento en conservación marina, cogestión y manejo de recursos pesqueros.
- Habilidades de comunicación, facilitación y gestión de relaciones interinstitucionales.
- Capacidad para trabajar de manera colaborativa con diferentes partes interesadas y sensibilidad para abordar temas de género.
- Capacidad para integrar y considerar las características socioculturales, económicas, ambientales y políticas propias de cada paisaje.
- Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita en español.
ENTREGABLES
Un análisis PEM por cada paisaje del proyecto. El análisis deberá incluir:
- Propuesta de plan de trabajo y desarrollo de las actividades para la planificación espacial marina en cada paisaje (Baja California Sur, Islas del Pacífico Central y Quintana Roo), considerando las necesidades y retos de cada uno.
- Mapas de zonificación.
- Diagnóstico sobre las herramientas de gestión y actividades cartografiadas, necesarias dentro de cada paisaje con sus georeferencias.
- Mapeo de las partes interesadas e identificadas donde se detalle, la situación de cada localidad, las capacidades y funciones de los actores clave, los conflictos y las sinergias entre actores y las posibles áreas de negociación dentro de la planeación espacial marina.
- Talleres implementados tanto de reconocimiento como de validación de información, organizados en coordinación con el equipo de campo del proyecto.
- Guía didáctica lista para publicación como modelo réplica en el proceso de PEM para los paisajes sugeridos.
- Resultados de la implementación de las herramientas de PEM.
- Recomendaciones para la sostenibilidad de las acciones realizadas.
- Próximos pasos por desarrollar en cada paisaje para promover el proceso de PEM.
Los entregables pueden ajustarse en el proceso operativo de la consultoría con la consideración de equivalencia de costo ya que estos cambios no incrementarán el monto aprobado por contrato. Se busca una consultoría que tenga amplia capacidad de adaptación y excelente disposición para atender las solicitudes de petición de entregables con manejo adaptativo.
DURACIÓN Y MODALIDAD DE TRABAJO
La consultoría tendrá una duración máxima estimada de 6 meses, con una modalidad de trabajo remota, con posibilidad de reuniones presenciales en CDMX y en los tres paisajes territoriales de trabajo.
PROCESO DE SELECCIÓN
Los interesados deberán enviar un archivo en PDF su currículum vitae breve, una propuesta técnica y una propuesta financiera detallada (incluidos viáticos si es el caso, con IVA incluido).
El CV será un resumen ejecutivo (máximo 2 cuartillas) con su experiencia relevante en consultorías similares y deberá incluir la ubicación física del consultor (a) y/o de la empresa consultora.
En la propuesta técnica se incluirá una descripción de su enfoque metodológico general, y en caso de utilizar una metodología especifica, se citará a los autores.
La selección de la consultoría se realizará con base a la idoneidad y experiencia del participante, así como a la pertinencia de su propuesta económica para los objetivos y necesidades de la consultoría.
El asunto del correo electrónico: PEM_GEF_NombreDeLaConsultora. Para aplicar, la documentación completa debe ser recibida antes del 31 de marzo a lvelasco@wwfmex.org con copia a dmendez@wwfmex.org
Las solicitudes que no cumplan con lo solicitado no serán revisadas. WWF se reserva el derecho de modificar las fechas tanto de entrevistas como del proceso de selección de consultores/propuestas, atendiendo a las condiciones sanitarias y cuestiones internas de la organización. WWF únicamente contactará a aquellos consultores que sean seleccionados como finalistas para entrevistas. Evitar preguntar por seguimiento.
CRONOGRAMA DE ENTREGABLES
Deberá presentar, al menos, los siguientes entregables para asegurar el desembolso de los pagos, conforme a la propuesta de cronograma:

ACLARACIONES PARA CONSIDERAR POR EL EQUIPO CONSULTOR
- Cada una de las actividades deben realizarse con consulta y consideración de WWF.
- La convocatoria a las reuniones y eventos que se desarrollen en el marco de esta consultoría serán responsabilidad del equipo consultor; su organización y logística serán validadas por WWF con apoyo revisor del equipo coordinador.
- En todas las actividades, documentos e informes en que participe el equipo consultor en el marco de este proyecto, deberá figurar el logo de WWF, FAO, CONANP, IMIPAS, CONAPESCA y deberá aclararse explícitamente el rol del equipo en el proyecto.
- En caso de que sean utilizadas encuestas por vía remota, se solicitara un número mínimo de encuestados. El número de encuestados puede ser variable entre paisajes, y será condicionado a tener una muestra representativa y confiable para la toma de decisiones.
- Una vez que el equipo consultor entregue los reportes, se dará un periodo de 3 semanas para la revisión por parte del equipo coordinador y 1 semana más para hacer ajustes por parte del equipo consultor.
- La aprobación de cada producto estará sujeto al visto bueno del equipo coordinador. Posterior a esta aprobación con ajustes implementados, se podrán empezar a gestionar los pagos correspondientes en la 5ta semana, por lo que aproximadamente en la 6ta semana después de la fecha de entrega se estaría efectuando el pago, para su consideración.
- La persona consultora deberá emitir su recibo por honorarios en pesos mexicanos y con fecha del mes que corresponda al pago.
PROPIEDAD
Todos y cada uno de los productos de trabajo creados por el consultor en el contexto de esta consultoría se considerará un trabajo hecho por encargo, por lo cual le transfiere y cede a WWF, FAO, CONANP, CONAPESCA e IMIPAS todos los derechos, títulos e intereses. Por ello, la organización consultora deberá proporcionar a WWF, FAO, CONANP, CONAPESCA e IMIPAS todos los materiales desarrollados durante la consultoría y cualquier divulgación debe hacerse con la aprobación de la organización.
No se avalarán acciones individuales ni iniciativas que, bajo el nombre de la institución o el proyecto, desvíen los esfuerzos o recursos sin la debida coordinación y aprobación previa por parte de las partes responsables. Con el fin de garantizar la coherencia y eficacia del proyecto, todas las actividades deben contar con el respaldo institucional correspondiente.
______
[1] Herramienta de seguimiento de la aplicación del enfoque ecosistémico a la pesca