El borrador del acuerdo de la ONU sobre biodiversidad se queda corto

Posted on julio, 15 2021

No hay una propuesta a la altura de la crisis de biodiversidad que enfrentamos.
  • El borrador uno del marco global del Convenio sobre la Diversidad Biológica carece de la ambición y la urgencia necesaria para revertir la pérdida de biodiversidad y asegurar un mundo positivo para la naturaleza en esta década, dice WWF.
  • La ONU publica el borrador destinado a abordar la crisis de la naturaleza.
  • Un millón de especies se encuentran actualmente en peligro de extinción. 
GLAND, Suiza.- En respuesta a la publicación del primer borrador del marco global de biodiversidad posterior a 2020, WWF expresa su preocupación porque el mundo no está respondiendo adecuadamente a la crisis de la naturaleza, lo que también pone en peligro nuestra capacidad para abordar la crisis climática y los recursos de los que todos dependemos para los negocios y nuestra propia supervivencia.
 
El borrador del acuerdo, publicado por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y basado en discusiones entre gobiernos, establece metas y objetivos globales propuestos para la naturaleza. En la evaluación de WWF, el borrador actual carece de la ambición y la urgencia necesarias para revertir la pérdida de biodiversidad y asegurar un mundo positivo para la naturaleza en esta década.
 
La poca ambición del primer borrador no es consistente con el creciente número de líderes mundiales que afirman que están intensificando la ambición para conservar y restaurar la naturaleza. Hasta la fecha, 89 líderes mundiales han respaldado el Compromiso de los Líderes por la Naturaleza que busca revertir la pérdida de biodiversidad para 2030, incluso mediante la entrega de un marco de biodiversidad global transformador posterior a 2020. En junio, los líderes del G7 firmaron el Pacto por la Naturaleza, en el que se comprometieron a detener y revertir la pérdida de biodiversidad en esta década y tomar medidas audaces para lograr resultados ambiciosos para la naturaleza en 2021.
 
Marco Lambertini, Director General de WWF Internacional, declaró que “si bien WWF acoge con beneplácito la publicación del primer borrador del marco global de biodiversidad posterior a 2020 como un paso importante para asegurar un acuerdo mundial sobre biodiversidad crucial, nos decepciona que el texto, en general, no refleje la ambición requerida para cambiar el rumbo la crisis de la naturaleza.
 
“Necesitamos que el texto incluya un objetivo global claro y conmensurable para la naturaleza, similar al que tenemos para el clima. Esto es fundamental para definir objetivos adecuados basados ​​en la ciencia y permitir que los gobiernos, las empresas, los inversionistas y los consumidores contribuyan hacia un objetivo compartido. Unos 89 líderes mundiales han respaldado, hasta la fecha, el Compromiso de los Líderes por la Naturaleza, comprometiéndose a revertir la pérdida de biodiversidad para 2030. Sin embargo, la ambición y la urgencia contenidas en el borrador del acuerdo están muy por debajo de lo que es necesario para asegurar un mundo positivo para la naturaleza en esta década. Con las actividades humanas que impulsan la pérdida irreversible de biodiversidad,empujando a las especies a la extinción y a los ecosistemas al colapso, instamos a los líderes a intensificar y cumplir con sus compromisos e instruir a sus negociadores para asegurar un resultado transformador".
 
En la actualidad las actividades humanas provocan una pérdida de biodiversidad sin precedentes, con un millón de especies en peligro de extinción. El año pasado, se reveló que el mundo no ha logrado ninguno de sus objetivos de biodiversidad de Aichi, acordados en la década anterior.
 
WWF enfatiza que la crisis de la naturaleza requiere una respuesta global integral, urgente y ambiciosa que incluya tanto una mayor acción de conservación como una transformación de los impulsores de la pérdida de biodiversidad, incluida la agricultura, el sistema alimentario y la  infraestructura, que necesitan cambios transformacionales hacia alternativas sostenibles.
 
Como tal, WWF acoge con satisfacción la inclusión de un objetivo para proteger el 30% de la tierra, el agua dulce y los océanos para 2030, que debe estar condicionado a un enfoque basado en derechos que reconozca, asegure y proteja los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Sin embargo, la falta de un hito para reducir a la mitad la huella de producción y consumo para 2030, y un hito de especies débil, son muy preocupantes.

Guido Broekhoven, Director de Investigación y Desarrollo de Políticas de WWF Internacional, dijo: “el borrador del texto contiene muchos de los elementos necesarios para un acuerdo sobre la naturaleza exitoso, pero se queda corto en varias áreas clave. La acción para proteger los ecosistemas es vital, pero no tendremos éxito en asegurar un mundo positivo para la naturaleza a menos que también abordemos los impulsores de la pérdida de biodiversidad, pasando a sistemas sostenibles de producción y consumo, y dietas saludables y sostenibles. De manera similar, si bien el texto cubre la movilización de recursos, las necesidades expresadas son probablemente una subestimación significativa.
 
“Hacemos un llamado urgente a los países para que trabajen juntos para fortalecer el texto. El mundo no debe perder esta oportunidad única de asegurar un acuerdo al estilo de París para la naturaleza en esta década".
 
WWF señala además que el lenguaje en el borrador del texto sobre responsabilidad y transparencia es débil. Será fundamental que las partes trabajen para fortalecer esta sección y asegurar la inclusión de un mecanismo de implementación efectivo en el acuerdo final que haga que los países rindan cuentas. Para evitar una repetición de las metas de Aichi, es esencial un mecanismo de implementación sólido, incluso para apoyar un enfoque de todo un país y su sociedad.
 
Las partes deben trabajar ahora con urgencia para fortalecer el borrador del acuerdo en la próxima ronda de negociaciones de la CDB en agosto. Para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, es esencial que se adopte un paquete integral en la COP15 en Kunming, China.
Foto: Tortuga marina (Chelonia mydas) muerta.
Las tortugas marinas son un ejemplo de las especies que enfrentan grandes retos relacionados al impacto humano para su supervivencia.
© Shutterstock / Nevodka / WWF