Latinoamérica y el Caribe se comprometen a fortalecer los sistemas de áreas protegidas ante la crisis ambiental
Posted on octubre, 18 2019
Las áreas protegidas son clave para enfrentar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad del planeta.
- Las áreas protegidas son clave para enfrentar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad del planeta
- 33 países y numerosas organizaciones de la sociedad civil respaldan la Declaración de Lima, que reconoce el valor de las areas protegidas y conservadas en las estrategias de la protección global de la biodiversidad post 2020
- Declaran el 17 de octubre como Día de las Áreas Protegidas en la región
Al cierre del III Congreso de Áreas Protegidas de América Latina y el Caribe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), celebrado en la capital peruana del 14 al 17 de octubre, los participantes emitieron la Declaración de Lima, en la que trazan líneas de acción para el cumplimiento de los compromisos globales del área, de cara a la próxima década que será de “vital importancia” ante la crisis ambiental y en la que se deberá lograr la articulación de las agendas de cambio climático, desarrollo sostenible y naturaleza.
La región representa el 20% de la megadiversidad mundial por lo que “la gestión efectiva de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos son de central relevancia para todos los Estados y naciones del planeta”, señala el documento final, al reconocer que Latinoamérica ha avanzado de “forma significativa en comparación con otras regiones del mundo por la atención a las áreas protegidas y a la calidad de su gestión y resultados”, pero aún requiere una mayor participación por parte del sector privado y financiero.
“No estamos en trayectoria para cumplir las metas de Aichi. La agenda de naturaleza requiere voluntad política y un mayor vínculo con aspectos económicos. Necesitamos establecer metas de conservación de la biodiversidad cuyo objetivo sea cambiar conductas. Ámerica Latina tiene el potencial para liderar este proceso e inspirar al resto del mundo para lograr un Nuevo Acuerdo para la Naturaleza y las Personas”, dijo Manuel Pulgar-Vidal, Líder Global de Cambio Climático y Energía de WWF.
De acuerdo a su compromiso con la Meta 11 de Aichi1, la mayoría de los países de América Latina cubren o están próximos a cumplir el 17 %de su protección en zonas terrestres y aguas continentales y el 10% en zonas costero-marinas. Esto significa que en la zona latinoamericana hay 6,921 áreas terrestres, costero-marinas y marinas protegidas que cubren 7,954,405 km2.
Sin embargo, WWF señala que persisten retos en el cumplimiento de la calidad del indicador, relacionados con la falta de conectividad entre áreas e integración a paisajes mayores, la necesidad de fortalecer la institucionalidad, un manejo efectivo y una distribución equitativa de costos y beneficios así como las capacidades técnicas, financieras y operativas para el manejo y el fortalecimiento de mecanismos y estrategias para hacer frente a los procesos de degradación, reducción y de anulación de la protección de estas áreas.
Por su parte, Ximena Barrera, Coordinadora de Política de Latinoamérica de WWF, señaló que “aunque los avances son buenos en cuanto al porcentaje de territorio protegido y a la participación de las comunidades indígenas, urge multiplicar esfuerzos para mejorar la calidad de la gestión y un mayor financiamiento de los sectores privado y financiero”.
“Las soluciones basadas en la naturaleza son el vehículo para fortalecer la cooperación regional e incrementar la ambición ante el cambio climático y aportar al cumplimiento del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, agregó.
“De esta reunión de cuatro días comunidades indígenas, académicos, ONG y autoridades salimos fortalecidos y motivados para la acción con miras a hacer mejor las cosas para evitar el avance de la degradación de la naturaleza, toda vez que ha quedado claro que las áreas protegidas son la mejor herramienta para conservar la biodiversidad y nos proveen de servicios ecosistémicos invaluables, como comida, medicinas, agua, paisajes y recreación, siendo así reconocidas por los asistentes como óptimas soluciones basadas en la naturaleza para el bienestar”, añadió Mariana Ferreira, Gerente de Ciencias de WWF Brasil.
______
[1] Las metas AICHI son 20, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteadas por los representantes de gobierno de 196 países firmantes de la Convención de Diversidad Biológica (CBD) durante la COP 10 sobre biodiversidad que se llevó a cabo en Aichi, Japón en el 2010. Estas metas, que deberán cumplirse en el 2020, forman parte del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 que tiene el propósito de detener la pérdida de la naturaleza.