WWF enlista los siete pecados en la construcción de presas

Posted on
22 marzo 2013


Gland/Berlin.- En el marco del Día Mundial del Agua, WWF lanzó una crítica a los proyectos de presas alrededor del mundo que atentan contra los criterios fundamentales de sustentabilidad.

En el informe “Los Siete Pecados en la Construcción de Presas” numerosos proyectos planeados o en construcción son reprobados por la organización de conservación. Junto con las internacionalmente controvertidas presas de Belo Monte (Brasil) y Xayaburi (Laos), aparecen enlistados proyectos de países europeos, como Austria y Turquía.
Los ‘Siete Pecados’ enlistados en el reporte incluyen los aspectos de ubicación de las presas, descuido de la biodiversidad, caudales ecológicos, factores socioeconómicos, y análisis de riesgos. WWF también señala que las decisiones sobre la construcción de presas con frecuencia se toman con un “sesgo hacia la construcción por la construcción misma,” sin considerar alternativas mejores, más baratas y menos dañinas.

“Las presas planeadas, construidas y operadas adecuadamente pueden contribuir a la seguridad alimentaria y energética, desafortunadamente los intereses de corto plazo con frecuencia son el foco de la toma de decisiones”, señaló el Dr. Jian-hua Meng, Especialista en Seguridad Hídrica de WWF.

“A fin de garantizar niveles aceptables de sustentabilidad social y ambiental, la construcción y operación de presas debe ser rigurosamente controlada con criterios de sutentabilidad de conformidad con los planteados por la Comisión Mundial de Presas o el Protocolo de Evaluación de Sustentabilidad Hidroeléctrica. De ser necesario, los proyectos que no alcancen estos criterios deben ser modificados o cancelados”, agregó el Dr. Meng.

No se pueden esperar resultados sustentables cuando las propuestas de presas se basan en intereses financieros o políticos en lugar del diálogo, la transparencia y la razón, indicó WWF.

“Para los proyectos de gran escala, los operadores deben obtener una ‘licencia social de operación’. La aceptación de los proyectos por parte de la población es fundamental para el manejo sustentable, y el inicio de cualquier proyecto considerado actualmente exitoso”, comentó Eugenio Barrios, Director del Programa Agua de WWF-México.

“Efectos negativos como la reubicación de población, la destrucción de sitios culturales, o el colapso de las pesquerías locales con frecuencia son desestimados y considerados como susceptibles de compensación bajo cualquier situación , agregó Eugenio Barrios.

Las evidencias científicas y los análisis de riesgo con frecuencia pierden ante las agendas políticas o económicas unilaterales, indica el informe.
Las presas siguen siendo planeadas y construidas en áreas de alto valor ecológico, y la pérdida de biodiversidad con frecuencia no es considerada. Impactos graves, ocasionados por el cambio en la dinámica natural de los flujos de agua o la desaparición de humedales siguen sin ser tomados en consideración.

Aún más, el tamaño de una presa no necesariamente es un factor de decisión. Si bien los estudios de caso del informe se refieren a numerosos mega-proyectos, el impacto acumulativo de múltiples pequeños proyectos hidráulicos no debe ser desestimado, como muestra el caso de Rumania.

Los problemas no se limitan a los países en desarrollo y emergentes. Empresas e ingenieros del grupo de países del G7 no sólo siguen impulsando proyectos en mercados emergentes que serían inaceptables de acuerdo a los estándares globales, también lo hacen en el corazón de la Unión Europea y Norteamérica, reprocha WWF.
Como ejemplo está el grave deterioro ecológico que se cierne sobre tres valles alpinos en la región de Ötztal, Austria, si la planta hidroeléctrica de Kaunertal es implementada en toda la extensión de los proyectos actuales, señala el informe.

“WWF revisó nueve presas, encontrando que muchos proyectos cometen no sólo uno, sino muchos pecados graves en su construcción. Sin embargo, estos errores son evitables. La falta de capacidad, la presión económica o las condiciones regionales específicas no deben seguir usándose como excusa”, concluyó el Dr. Meng.

Para más información

Roland Gramling
Oficial de Prensa de WWF-Alemania
+49 30 311 777 425
roland.gramling@wwf.de

Gretchen Lyons
Directora de Comunicación para la Conservación
+41 79 916 0136
glyons@wwfint.org

Acerca de WWF
WWF es una de las organizaciones de conservación independiente más grande y más respetada en todo el mundo, con casi cinco millones de simpatizantes y con una red global activa en más de 100 países. La misión de WWF es detener la degradación ambiental de la Tierra y construir un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible, y promoviendo la reducción de la contaminación y el consumo desmedido. Conozca más en www.panda.org