Cuencas altas y media
DONDE TODO COMIENZA
El San Pedro Mezquital nace por la unión de tres corrientes principales: la Sauceda, desde el norte; y el Tunal y Santiago Bayacora, procedentes de la vertiente oriental de la Sierra Madre Occidental. Aquí el río y sus acuíferos son la principal fuente de agua para la ciudad de Durango y el valle del Guadiana. Desciende hacia el sureste, donde se le une el afluente Nombre de Dios y se convierte en el río Mezquital, llamado San Pedro ya en Nayarit.
La cuenca alta del río, dotada de un clima semiárido con una estación de lluvias muy corta y de régimen torrencial y una época de estiaje severo, se caracteriza por sus marcados contrastes en el paisaje. Desde el aire es muy fácil reconocer el paso del río por su vegetación, una tupida línea verde que atraviesa un paisaje que —si exceptuamos las grandes superficies forestales de la Sierra Madre Occidental y los densos bosques de galería donde prosperan álamos, sauces y sabinos centenarios, milenarios en algunos casos— en gran parte está dominado por grandes extensiones áridas de chaparral y brezal.
Las cuencas alta y media del San Pedro Mezquital representan casi el 85% de de la superficie total, una enorme extensión que abarca bosques de abeto en las partes más altas, bosques de pino y encino, piedemontes y lomeríos que conectan la sierra con los valles fértiles del interior del altiplano, y bosques de galería que acompañan al río en su recorrido.
En la cuenca media, una gran barrera continental, la Sierra Madre Occidental, separa las dos grandes ecorregiones del río, la neártica en la cuenca alta y la neotropical en la cuenca baja. Al atravesar la sierra el río forma el cañón del Mezquital, donde la cañada del río alcanza entre 800 y 1000 m de profundidad. El gradiente o diferencia de altitudes en esta regíón, ha sido identificado por los investigadores del CIIDIR-IPN Durango, como una de las principales causas de la enorme diversidad de mamíferos en la cuenca.
Ni siquiera la Sierra Madre Occidental parece ser un obstáculo infranqueable para este río, el último que cruza libre de presas esta gran cadena montañosa.
Desde la sierra a la costa, el río conecta dos mundos muy distintos. La Alianza WWF-FGRA trabaja con instituciones locales y sus habitantes para alcanzar un manejo integral de la cuenca, proponiendo nuevos modelos de manejo del agua y del territorio y que tenga en cuenta las conexiones de la naturaleza; lo que sucede en la cuenca alta, inevitablemente repercute en la cuenca baja.
PARA SABER MÁS: Descarga aquí el folleto informativo La cuenca alta del río San Pedro Mezquital. Caudal de vida y cultura en PDF