Líneas estratégicas



WWF fomenta la instrumentación de esquemas de aprovechamiento de los recursos naturales compatibles con la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales, para las generaciones presentes y futuras.

Objetos de conservación
  • Fortalecimiento de las capacidades de planeación, uso eficiente de los recursos naturales, gestión e implementación de proyectos en las comunidades, en coordinación con los distintos actores involucrados.
  • Ejecución de proyectos que brinden alternativas de desarrollo a la población local, primordialmente en sitios de alta biodiversidad.
  • Fomento de estrategias de transversalidad y coordinación interinstitucional en los distintos ámbitos de gobierno y sectores de la sociedad, que permitan consolidar los procesos de conservación de la biodiversidad.
  • Incentivo de la generación de información que permita incrementar el conocimiento sobre la riqueza biológica del estado, para mejorar su manejo y conservación.
Con estas líneas de trabajo se busca conservar y aprovechar sustentablemente la riqueza biológica, respetando el derecho de las comunidades locales sobre su territorio y sus estructuras sociales y de gobierno, en un marco sólido de coordinación interinstitucional a nivel local, municipal, estatal y federal.

Zonas clave de protección
  • Selva Zoque
  • Sierra Norte-La Chinantla
  • Sierra Costera (Copalita-Zimatán, Huatulco, Manialtepec)
  • Valles Centrales
  • Sierra Mixteca
Huatulco, Oaxaca. México. 
© Carlos Galindo Leal / WWF México
Ecosistema marino

El litoral oaxaqueño es una de las zonas más importantes para el desarrollo de Oaxaca. En esta región confluyen sitios biológicamente relevantes, grandes desarrollos turísticos y una importante flota pesquera. Su extensión es de 597 km, con una zona económica exclusiva de 184,000 km2.

En sus casi 600 km de extensión se practica la pesca lagunar y marina. La pesca artesanal en el mar es la actividad principal de un gran número de pescadores de las comunidades locales, quienes utilizan redes y palangres para la captura de especies de escama, atún y tiburón. Además, cuenta con sitios estratégicos para la anidación de cuatro especies de tortugas marinas: la tortuga golfina (Lepidochelys olivácea), la tortuga laúd (Dermochelys coriácea), la tortuga prieta (Chelonia mydas agassizii) y, raramente, la tortuga carey (Eretmochelys imbricata). En esta parte de la costa del Pacífico Mexicano se encuentran playas de importancia mundial como la de Escobilla, declarada Santuario de la tortuga golfina por sus grandes arribadas, y Barra de la Cruz, considerada como una de las más importantes para la anidación de la tortuga laúd en el Pacífico Oriental. Las tortugas marinas se enfrentan a fuertes presiones por el desarrollo urbano y turístico, el saqueo de huevos en las zonas costeras de alta marginación y a su captura incidental por las artes de pesca.
Los ejes de trabajo para esta región son: conservación de la biodiversidad y ordenamiento pesquero.