Cultura
Cultura, sociedad y economía
La Región de la Mariposa Monarca es habitada principalmente por comunidades agrarias descendientes de las culturas Matlatzinca, Mazahua y Otomí. Al igual que muchas áreas boscosas del país, las propiedades locales están divididas en ejidos, comunidades indígenas y pequeñas propiedades de relativamente poca superficie. Así, las 56,259 hectáreas del área protegida abarcan 59 ejidos, 13 comunidades indígenas y 21 pequeñas propiedades.La Reserva es compartida por dos estados y 10 municipios, heterogeneidad que representa un contexto complejo para la conservación de la zona. En las propiedades locales son comunes el analfabetismo y la desnutrición infantil. El acceso a servicios básicos es escaso y las familias dependen del cultivo de maíz de subsistencia, debido a su baja productividad.
En la zona existe una fuerte tradición de explotación forestal y de transformación de madera para muebles, construcción y cajas de empaque. Los pobladores han identificado la falta de empleos para los jóvenes como uno de sus principales problemas, lo que ha provocado el aumento de la migración a la Ciudad de México, Morelia, Toluca y hacia el extranjero a Estados Unidos o Canadá.
Actualmente numerosas propiedades locales apuestan por el buen manejo de sus recursos naturales y el turismo que genera la mariposa Monarca como una fuente de ingresos.

Los habitantes de la región de la mariposa Monarca son involucrados constántemente en actividades de reforestación. Michoacán, México.

Producción de artesanía.