
Mariposa Monarca
Cada otoño, después de un largo viaje de 4,200 kilómetros, la mariposa Monarca llega a México para pasar el invierno.
Estas impresionantes viajeras hibernan en los límites de Michoacán y el Estado de México, en las montañas del Eje Neovolcánico, cubiertas por bosques de oyamel, pino, pino- encino, encino, y cedro.
El origen de la Monarca (Danaus plexippus) se ubica en el trópico americano, hace casi 2 millones de años. En la actualidad se distribuye desde el sur de Canadá hasta el sur de Perú y el noroeste de Argentina. También ha sido reportada en Europa, África y Asia así como en Oceanía, particularmente en Australia.
Es un insecto del orden de los lepidópteros –con escamas en las alas-.
Su ciclo biológico la caracteriza como insectos holometábolos, es decir, que presentan todas las etapas de desarrollos: un huevo que da lugar a la larva, la cual experimenta cinco etapas de crecimiento en las que aumenta sustancialmente en tamaño y peso. Después la larva se transforma en pupa o crisálida, en cuyo capullo tiene lugar la metamorfosis de la que finalmente emergerán las mariposas adultas.
Esta generación realiza el increíble viaje desde Canadá y Estados Unidos hasta México y de regreso. Resulta también sorprendente que las mariposas que vuelan a México nunca antes han estado aquí. Se piensa que durante su viaje se orientan por la posición del Sol.
El origen de la Monarca (Danaus plexippus) se ubica en el trópico americano, hace casi 2 millones de años. En la actualidad se distribuye desde el sur de Canadá hasta el sur de Perú y el noroeste de Argentina. También ha sido reportada en Europa, África y Asia así como en Oceanía, particularmente en Australia.
Es un insecto del orden de los lepidópteros –con escamas en las alas-.
Su ciclo biológico la caracteriza como insectos holometábolos, es decir, que presentan todas las etapas de desarrollos: un huevo que da lugar a la larva, la cual experimenta cinco etapas de crecimiento en las que aumenta sustancialmente en tamaño y peso. Después la larva se transforma en pupa o crisálida, en cuyo capullo tiene lugar la metamorfosis de la que finalmente emergerán las mariposas adultas.
Generación Matusalén
Las mariposas adultas reproductivas viven de cuatro a cinco semanas. Sin embargo, una de las maravillas de la mariposa Monarca es la “generación Matusalén”. Cuando se acerca el otoño en Canadá y Estados Unidos nace una generación especial que no es igual a la de sus ancestros. A diferencia de sus padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos, que tuvieron vidas efímeras de unas semanas o hasta un mes, las mariposas migratorias vivirán hasta siete u ocho meses. Esto significa que si nosotros viviéramos un promedio de 75 años, nuestros hijos vivirían 525 años.Esta generación realiza el increíble viaje desde Canadá y Estados Unidos hasta México y de regreso. Resulta también sorprendente que las mariposas que vuelan a México nunca antes han estado aquí. Se piensa que durante su viaje se orientan por la posición del Sol.
¿Sabías qué?

El nombre científico de la Monarca es Danaus plexippus. Danaus significa dormilón y plexippus transformación.
La Monarca está presente en muchos lugares del mundo, pero solo en Norteamérica tiene lugar su maravilloso fenómeno de migración e hibernación.
Sus larvas se alimentan de una hierba conocida como algodoncillo, venenillo o Asclepia, que tiene propiedades tóxicas y medicinales. Las mariposas son capaces de asimilar los tóxicos y almacenarlos en su exocutícula (piel de los insectos), lo que las defiende de sus depredadores.
A pesar de estas defensas hay depredadores que se las ingenian para comer mariposas, como las calandrias o bolseros y el pico grueso tigrillo.
Con apenas medio gramo de peso en promedio las Monarcas pueden viajar 4,200 km de Canadá y Estados Unidos a México y de regreso.
La Monarca está presente en muchos lugares del mundo, pero solo en Norteamérica tiene lugar su maravilloso fenómeno de migración e hibernación.
Sus larvas se alimentan de una hierba conocida como algodoncillo, venenillo o Asclepia, que tiene propiedades tóxicas y medicinales. Las mariposas son capaces de asimilar los tóxicos y almacenarlos en su exocutícula (piel de los insectos), lo que las defiende de sus depredadores.
A pesar de estas defensas hay depredadores que se las ingenian para comer mariposas, como las calandrias o bolseros y el pico grueso tigrillo.
Con apenas medio gramo de peso en promedio las Monarcas pueden viajar 4,200 km de Canadá y Estados Unidos a México y de regreso.

Descarga el estudio: "Tendencias en deforestación y degradación forestal tras una década de monitoreo en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México" (Inglés) WWF / Conservation Biology.