Logros
Conservación de especies prioritarias, Alianza WWF-Telcel
Ballenas
- A través del apoyo al Programa de Investigación de Mamíferos Marinos (PRIMMA) de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) se efectuaron 34 cruceros para el monitoreo y censo de grandes ballenas en el Golfo de California. Se foto-identificaron 3,500 ballenas y se colocaron dispositivos de rastreo satelital a 22 ejemplares. Esas acciones generaron insumos para el diseño del Programa de Acción para la Conservación de Ballena Jorobada de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y una propuesta de santuario ballenero para el corredor Loreto-Los Cabos promovida por la academia y el gobierno estatal.
- Capacitación de 30 personas para el desenmallamiento de ballenas, entre ellos prestadores de servicios turísticos de Los Cabos, La Paz y Loreto (Mar y Aventuras, Sunrider y Baja Expeditions); organizaciones civiles (Grupo Ecologista Antares-Loreto A.C., Ecología y Conservación de Ballenas A.C.); el Ayuntamiento de Los Cabos y el Parque Nacional de Bahía de Loreto. Los talleres estuvieron a cargo de la UABCS y el Instituto Nacional de Ecología (INE).
- Gracias al análisis genético y la foto-identificación estableció que hay 8,000 ballenas jorobadas en el Pacífico Mexicano, el 40% del total de la población del Pacífico Norte (20,000 individuos).
- Con nuevas tecnologías censó y foto-identificó a 3,500 ballenas, entre ellas 350 ballenas de aleta (60% de la población del Golfo de California).
- Apoyó el decreto de una zona de protección especial para la vaquita (con áreas no incluidas en el decreto original de la Reserva) y la instrumentación del Programa de Acción para la Conservación de la Vaquita, que contempla el retiro de artes de pesca a cambio de recursos para promover alternativas económicas para los pescadores.
Tiburones
- Financió la tecnología para marcar 40 tiburones blancos de una población estimada en 142 individuos en la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe, con el fin de estudiar sus hábitos y comportamiento.
- Apoya la capacitación de 30 operadores turísticos para el avistamiento de tiburón ballena en la Bahía de La Paz y desarrolla un código de conducta para esa actividad.
- De acuerdo con el monitoreo de la temporada 2010-2011, por primera vez desde 2004 se disminuyó en 5% el número de tiburones heridos por las embarcaciones.
- Realiza pruebas para evaluar la efectividad de los anzuelos circulares y capacita a 11 comunidades pesqueras de Baja California Sur y Sinaloa para incrementar la selectividad de la captura de tiburón y reducir la captura incidental de tortugas marinas en las pesquerías de tiburón, junto con comunidades de Sinaloa y el INAPESCA. Estas pruebas generaron insumos técnicos útiles para la actualización de la Norma Oficial Mexicana 029-PESC-2006.

Tiburón blanco (Carcharodon carcharias), Isla Guadalupe, México
Tortugas marinas
- Participa en el rastreo satelital de las tortugas marinas golfina, prieta y carey para estudiar su distribución e identificar zonas de alimentación en la región.
- Colabora en la operación del campamento “Don Manuel Orantes” del Programa de Protección de la Tortuga Marina del Ayuntamiento de Los Cabos, Baja California Sur. Ese campamento liberó 87,529 tortugas golfinas y 311 tortugas negras durante la temporada 2010-2011.
- Apoya al Grupo Tortuguero de las Californias para efectuar patrullajes nocturnos comunitarios en 575 km de costa de la península de Baja California de manera coordinada con los habitantes de 15 poblaciones, así como el monitoreo de 13 zonas de alimentación de tortuga marina.
- Otorgó becas de viaje a 12 niños, hijos de pescadores de Baja California Sur, para asistir a encuentros regionales de conservación y motivar la protección de sus recursos naturales.
- Apoya festivales comunitarios relacionados con las tortugas marinas en San Carlos, San Juanico, Adolfo López Mateos y Todos Santos (Baja California Sur) y Guasave (Sinaloa).

Tortuga carey (Eretmochelys imbricata) regresando al mar después de poner sus huevos.
Vaquita
- Entre 2003 y 2005, a través de una campaña de sensibilización, WWF logró la publicación del decreto de Refugio para Vaquita Marina (1,200 km2), reduciendo en un 53% las zonas de captura de la pesca ribereña en San Felipe, en un 30% las del Golfo de Santa Clara y en un 8% las de Puerto Peñasco, con el propósito de mitigar el riesgo de mortalidad por pesca para esa especie.
- En 2007 influyó en el diseño del Programa de Acción para la Conservación de Especies Vaquita, vigente a la fecha.
- A través de campañas de comunicación contribuye a que la conservación de la vaquita sea considerada una prioridad por los gobiernos nacionales de México y los Estados Unidos.

Refugio de la vaquita
Pesquerías sustentables
- Entre 2009 y 2011 WWF colaboró con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), INAPESCA, Environmental Defense Fund (EDF) y Noroeste Sustentable (NOS) en la evaluación piloto de la administración por cuotas de captura de las pesquerías ribereñas de camarón sinaloenses. Normalmente esas pesquerías se limitan por fecha de apertura y cierre de la pesca, mientras que el volumen de captura es ilimitado. El esquema de administración evaluado fijó un límite al volumen de captura cercano a 3,600 toneladas por temporada. Al limitar la captura, se limitan también los daños físicos al hábitat relacionados con las operaciones pesqueras. El esfuerzo piloto implicó la organización y capacitación de 140 cooperativas pesqueras, la instalación de dispositivos para el monitoreo computarizado de 2,512 lanchas pesqueras, y la instalación y operación de 175 sitios oficiales de arribo de camarón en 272,440 ha de lagunas costeras.
- Junto con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA); el bufete jurídico Solórzano, Carvajal, González, Pérez-Correa (SOLCARGO); la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), EDF; Sustainable Fisheries Partnership México (SFP); Comunidad y Biodiversidad (COBI); Pronatura Noroeste; el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE); el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y Pronatura México A.C., WWF ha analizado y promovido el uso de las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) en materia pesquera como un instrumento para mitigar los impactos ambientales de la pesca en ecosistemas y especies marinos. Desde 2010 ha evaluado la MIA para la pesca ribereña dentro de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, probablemente el único caso de evaluación y mitigación formal de impacto ambiental pesquero del mundo.
- Junto con Conciencia y Educación Ambiental A.C. (CEA) produjo la historieta “Hombres de Mar” para difundir de forma amena la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, la Carta Nacional Pesquera y el Código de Conducta para la Pesca Responsable entre los pescadores de Golfo de California. Se distribuyeron 18,000 ejemplares en las principales comunidades pesqueras de Nayarit, Sinaloa, Sonora y Baja California.
- Desde 2010, PRONATURA y WWF apoyan a un grupo de 17 pescadores del Alto Golfo de California que producen camarón a través del equipo de pesca prototipo “RS-INP.MX”, una red selectiva que evita la captura incidental de vaquita y reduce el consumo de combustible un 30% en la pesca de camarón. Todos los viajes de pesca cuentan con observadores independientes a bordo para verificar la ausencia de captura incidental de vaquita. Estos pescadores han obtenido capturas sustentables de camarón café, con valor de hasta USD $5 mil/ tonelada.
- Financió la consolidación del Centro Nacional de Capacitación Pesquera y Acuacultura Sustentables del INAPESCA, el cual entrena a los pescadores en prácticas pesqueras sustentables y responsables.
- Trabajó con COBI para certificar la pesquería de langosta de la costa oeste de la península de Baja California por el Marine Stewardship Council (MSC), la primera pesquería artesanal con una certificación de sustentabilidad del mundo.
Pesca responsable, beneficio para todos: Langosta roja de Baja California.
Colaboración para la conservación
- Colaboró en el diseño de una propuesta para mejorar el programa gubernamental de retiro voluntario de barcos industriales para el arrastre de camarón en el Golfo de California. Hasta el 2012, dicho programa ha reducido 40% el tamaño de la flota camaronera industrial regional.
- Desde 2004, WWF e INAPESCA colaboran en la evaluación de efectividad de: i) anzuelos circulares para reducir la captura incidental de tortugas marinas en la pesca ribereña sinaloense de tiburón; ii) la red prototipo “RS-INP.MX” para reducir la captura incidental de vaquita en la pesca industrial regional de camarón; y iii) dispositivos agregadores de peces de escama en el Alto Golfo para dirigir el esfuerzo pesquero ribereño fuera del hábitat de vaquita. Todos estos esfuerzos han aportado insumos útiles para la actualización de Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con la pesca de tiburón y camarón, así como el Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado y el Plan de Acción para la Conservación de la Especie Vaquita.
Áreas Marinas Protegidas
- Contribuyó a la adquisición en perpetuidad del complejo insular Espíritu Santo, para fines de conservación (2003):
- En 2002, junto con COBI, gestionó la protección permanente de más de 12 millones de hectáreas que comprenden a Isla San Pedro Mártir y el Archipiélago de San Lorenzo como áreas protegidas. En colaboración con RARE lanzó una campaña que promovió la importancia de estas áreas y apoyó la instrumentación de un plan de manejo que incluye la asignación de guardaparques para esas islas.
- Colaboró con National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y The Nature Conservancy (TNC) en el diseño e implementación del primer Programa de Creación de Capacidades para el Manejo Efectivo de las Áreas Marinas Protegidas en el Golfo de California (CAPAMP).
- Junto con COBI y CONANP diseñó una estrategia financiera sostenible para la Isla San Pedro Mártir.