
Desierto Chihuahuense
El Desierto Chihuahuense es el más grande en Norteamérica y el segundo con mayor diversidad a nivel mundial. Es un territorio compartido por México y Estados Unidos que se extiende a lo largo de 630,000 km2 y está delimitado por los dos sistemas montañosos más grandes de México: la Sierra Madre Oriental y Occidental. Incluye los estados mexicanos de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí y, en Estados Unidos, Arizona, Nuevo México y Texas.

Presiona para ver más grande
En una aparente paradoja, es la única ecorregión clasificada tanto por su importancia terrestre como acuática. Sus lagos, manantiales, ríos y arroyos albergan una gran variedad de especies de agua dulce. Por sus condiciones climáticas y escasa precipitación, el agua representa aquí un recurso crucial. El río Bravo, alimentado por los ríos Pecos y Conchos, entre otros de menor dimensión, es el corazón del único sistema mayor de ríos de la ecorregión. En Coahuila se encuentra Cuatrociénegas, en cuyas pozas, alimentadas por abundantes fuentes de aguas subterráneas, habitan peces e invertebrados de agua dulce que no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra.
En el Desierto Chihuahuense viven 350 de las 1,500 especies de cactáceas conocidas en el mundo. La rica diversidad nativa de esta región incluye 333 especies de aves, 23 especies de peces y 76 especies de reptiles y anfibios.
Entre los estados de Texas, Chihuahua y Coahuila, la región del Big Bend recibe su nombre del recodo formado por el río Grande/río Bravo, que marca la frontera entre México y Estados Unidos y sirve como una fuente de agua y vegetación para la vida silvestre y las comunidades humanas.
El corazón del Big Bend está integrado por seis áreas bajo protección federal y estatal: Big Bend Ranch State Park, Big Bend National Park, Black Gap – en Estados Unidos – y las Áreas de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena, Ocampo y Maderas del Carmen – en México- que abarcan en conjunto 1,327,067 ha. Este corredor ribereño cumple con una importante función ecológica al brindar un paso para aves y otras especies migratorias.
El río Conchos, principal afluente mexicano del río Bravo, nace en las montañas de la Sierra Tarahumara, territorio ancestral de Rarámuris, Pimas, Guarijíos y Tepehuanos. Los municipios de la sierra se encuentran entre los más marginados del país, y sus habitantes (cerca de 270,000) dependen principalmente de la agricultura y la ganadería de subsistencia y la venta de artesanías.

Cuatrociénegas, Coahuila
¿Sabías qué?
- Cuatrociénegas es el único lugar del mundo donde los caracoles y los peces comen directamente de los estromatolitos, pequeños ecosistemas constituidos por bacterias autosuficientes. Su origen es muy antiguo, aparecieron hace al menos 3,500 millones de años.
- WWF y el Gobierno del Estado de Chihuahua editaron en 2009 el libro Los Peces del Río Conchos, que por primera vez reúne imágenes, información taxonómica y estatus de conservación de las 48 especies de peces que se reportan a lo largo de la cuenca del río Conchos, 10 de las cuales son endémicas.
- La región del Big Bend recibe su nombre del recodo que forma el río Bravo/río Grande, entre los estados de Texas, Chihuahua y Coahuila, estableciendo la frontera entre México y Estados Unidos. En 2010 los gobiernos de ambos países firmaron un acuerdo para declarar esta región como un Área Natural de Importancia Binacional, comprendiendo las Áreas Naturales Protegidas de Cañón de Santa Elena, Maderas del Carmen, Ocampo y el Monumento Río Bravo del Norte en México, junto con el Parque Nacional Big Bend y el Rio Grande Wild and Scenic River, en EEUU.
- El cachorrito de Julimes (Cyprinodon julimes) se creía una especie extinta. Fue observada por primera vez en la década de1930, pero no existían registros exactos de su ubicación; fue redescubierta en la década de 1990, con la construcción de un camino cercano al manantial donde habita, y su descripción fue publicada por científicos de WWF en 2009. Habita en un manantial de agua termal que alcanza hasta 47 °C, por lo que se considera el vertebrado que desarrolla su ciclo vital a más alta temperatura en el planeta.