Líneas estratégicas


Seguridad hídrica y reducción de efluentes:

En el año 2004, un estudio científico concluyó que una serie de componentes de agroquímicos estaban bio-acumulándose en el tejido de organismos marinos, sedimentos y leche materna. También encontró derivados de agroquímicos prohibidos 20 años atrás. Con esta información, WWF instrumenta un programa de mejores prácticas agrícolas para reducir la dependencia agroquímica de la gran agroindustria manteniendo la productividad y competitividad. El proyecto cuenta con la participación del sector agrícola y ha reducido los niveles de toxicidad total en casi el 50%.

Pesca sostenible

En respuesta a la sobrepesca, WWF trabaja en el manejo sustentable de las pesquerías, tanto artesanal como industrial. Motiva a los pescadores a adoptar buenas prácticas y a manejar la pesquería bajo un enfoque ecosistémico para reducir impactos negativos. La adopción de mejores prácticas es la plataforma para la certificación del MSC (Marine Stewardship Council). También vincula a los pescadores responsables con compradores interesados en pesquerías sustentables.
Sello MSC, que certifica que el recurso viene de un proceso sustentable y bien manejado. 
© MSC
Sello MSC, que certifica que el recurso viene de un proceso sustentable y bien manejado.
© MSC

Desarrollo costero y turístico sostenible

Desde 2009 WWF trabaja una estrategia de turismo sustentable como herramienta de conservación de los ecosistemas, involucrando a los diferentes actores relacionados con la actividad y el desarrollo costero. Lidera la Iniciativa por un Turismo Bajo en Carbono, un esfuerzo multisectorial que permitirá, en el corto plazo, conocer la huella de carbono del turismo en la zona y, en el mediano plazo, reducir el impacto de la actividad turística en las emisiones de Gases Efecto Invernadero.

Adaptación y mitigación al cambio climático

El cambio climático ha impactado los sistemas coralinos. De 2005 a la fecha cuatro eventos de blanqueamiento de coral (2005, 2007, 2008, 2010) han afectado al arrecife. Las comunidades humanas en las costas han sufrido una  mayor frecuencia de fenómenos climáticos extremos. En 2006, WWF estableció un programa de resiliencia y adaptación al cambio climático, que apoya esfuerzos regionales de monitoreo científico de los sistemas coralinos y análisis de vulnerabilidad humana, y lleva a cabo acciones para construir resiliencia, como la restauración de manglares y cultivo de corales y planes de adaptación para comunidades costeras.
Imagen de manglar 
© Rodolfo Pérez / WWF México
Aparte de la gran biodiversidad que albergan, los manglares actúan como barrera para proteger las costas de eventos climáticos extremos.
© Rodolfo Pérez / WWF México

Conservación de especies y hábitats críticos

WWF apoya el establecimiento y manejo efectivo de áreas protegidas marinas y costeras y la conservación de especies prioritarias como tortugas marinas, tiburón ballena y corales. 

Como parte de la Alianza WWF – Fundación Carlos Slim,  apoya la conservación en tres sitios prioritarios en la Península de Yucatán, con 6 proyectos (2013). Estos proyectos incluyen la gestión del agua y los cenotes, el manejo integral de fuego, el manejo comunitario de selvas, mitigación y adaptación al cambio climático y erradicación de especies invasoras.

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, Quintana Roo 
© Jean Nieto / Amigos de Sian Ka'an
Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, Quintana Roo
© Jean Nieto / Amigos de Sian Ka'an

Contacto

  • Andreas Lehnhoff
    Director Arrecife Mesoamericano
    alehnhoff@wwfca.org

    Oficina Regional, Ciudad Guatemala:
    15 ave 13-45 zona 10 Colonia Oakland
    Guatemala ciudad
    Tel: + (502)2366-5856

    Oficina de Proyecto en La Lima, Honduras
    Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA)
    Frente al Instituto Patria, La Lima Cortes, Honduras
    Tel. +504 2668 2470

    Oficina de Proyecto en Ciudad de Belice, Belice
    Unit 102, 1154 Sunrise Ave.  Belize City, Belize
    Tel. +501 223 7680/4