Tiburones y rayas

Videocápsula para el fortalecimiento de los Dictámenes de Extracción No Perjudicial (DENP) de tiburones y rayas incluidas en el Apéndice II de la CITES (2021) - Proyecto.

© Valeria Mas

La pesquería de tiburones y rayas en México es la octava más grande del país, contribuyendo con el 2.5% de las capturas nacionales y el 2% del peso total arribado en los últimos 15 años. La pesca de tiburones es una de las principales pesquerías en México, no solo por el volumen de captura y su valor económico, sino por su importancia social y cultural, contribuyendo a la soberanía alimentaria, el combate a la pobreza y la generación de fuentes de empleo directos e indirectos en comunidades donde no hay otra actividad económica disponible. 

México es el sexto mayor importador de carne de tiburón del mundo y se encuentra entre los 10 principales países con mayores desembarques de tiburones (Dent y Clarke, 2015). A diferencia de otros países, en México se consume la carne de tiburón, que representa una fuente accesible de proteína animal (fresca, salada o seca), y además se utiliza para el consumo animal (como harina de pescado) (Luna, et al., 2016). La mayor parte de la carne de tiburón (a excepción de especies como el tiburón zorro (Alopias vulpinus) y el Mako (Isurus spp,) que comúnmente se exportan) se consume a nivel local o nacional, y, de acuerdo con investigadores en pesquerías, es común que ésta se venda bajo el nombre genérico de bacalao.

Desde 2002, 50 especies de elasmobranquios de importancia comercial han sido incluidas en los Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). De las 50 especies, 17 son mexicanas y 13 corresponden a tiburones que han sido incluidos en el Apéndice II de la CITES, lo que significa que estos -y sus partes y derivados- pueden ser exportados una vez que se haya verificado que fueron extraídos legalmente de forma que no sea perjudicial para sus poblaciones silvestres, y que los productos sean trazables desde su origen. 

Desde la inclusión de los tiburones en la CITES, se estima que los principales productores de tiburón a nivel mundial han dejado de reportar sus capturas (Fowler, et al., 2021), lo cual ha ocasionado que otros países ahora ocupen las primeras posiciones en el comercio internacional. Actualmente, México es uno de los principales exportadores legales de aletas de tiburón martillo (Sphyrna spp) con destino a Hong Kong (https://trade.cites.org/), las cuales se han convertido en uno de los productos del mar más valiosos en el mundo.

De forma previa a que la Autoridad Administrativa CITES (Dirección General de Vida Silvestre de SEMARNAT en el caso de México) expida el permiso CITES para exportar especímenes silvestres de especies incluidas en los Apéndices I y II de la Convención, solicita un Dictamen de Extracción no Perjudicial (DENP) a la Autoridad Científica CITES (CONABIO en el caso de México), para amparar la sustentabilidad del aprovechamiento del que provienen. Una de las principales fuentes de información para emitir los DENP son los avisos de arribo, por lo que el correcto llenado de estos es clave para formular DENP robustos y confiables.

En junio de 2019, la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), en coordinación con el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), realizaron un taller para el “Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas en la emisión de permisos de exportación de tiburones mexicanos listados en la CITES", con la finalidad de mejorar las bases técnico-científicas para la formulación de DENP para tiburones mexicanos, en el cual participaron diversas autoridades, academia y sociedad civil.  Una de las necesidades identificadas en el taller, fue “crear una estrategia de capacitación para pescadores (con énfasis en pesquerías artesanales) sobre las regulaciones de la CITES, y el correcto llenado de documentos para la gestión de trámites de exportación para productos de tiburón en México.”

En seguimiento a este acuerdo, WWF México y las autoridades mexicanas unieron esfuerzos para identificar las oportunidades de mejora en el llenado de avisos de arribo, así como para generar herramientas para capacitar a los principales pescadores y exportadores en este sentido.

© Antonio Busiello / WWF-US

Objetivo

Crear capacidades en el sector productivo de tiburón para el correcto llenado de avisos de arribo, de tal manera que las Autoridades CITES en México cuenten con la información necesaria para agilizar la gestión de permisos CITES de productos de tiburón a través de DENP sólidos y confiables, en cumplimiento con los compromisos internacionales en el marco de la CITES.

RESULTADOS

Video corto (03:21 min) - Resalta la relevancia del correcto llenado del aviso de arribo y el papel esencial que juegan los pescadores en apoyar a evaluar el estado del recurso que aprovechan. [English subtitles version]

 

Video largo (04:51) - Además de resaltar el correcto llenado de avisos de arribo, incluye una secuencia con características para identificar a las especies mexicanas de tiburones listadas en la CITES y relevantes en el comercio internacional. [English subtitles version]

 

Agradecimientos

La Autoridad Científica CITES de México y WWF agradecen el apoyo de:


Sociedad Mexicana de Peces Cartilaginosos (SOMEPEC).

Sociedad Mexicana de Peces Cartilaginosos

M. en C. Surizaray Espinosa

M. en C. Cristina Isabel Guzmán González

A Valeria Mas por la donación de material fotográfico para la página web.

Y de un pescador anónimo por las contribuciones al video.

 


 

Descarga materiales de identificación para tiburones mexicanos listados en la CITES en las siguientes ligas:

© Valeria Mas

¿Dónde lleno mis avisos de arribo? 📝🦈

En esta página puedes consultar todos los detalles:

https://www.gob.mx/conapesca/documentos/aviso-de-arribo-de-embarcaciones-menores-de-10-toneladas-de-registro-bruto?state=published

Para el llenado de avisos de arribo sin costo, acude a tu Oficina de Pesca más cercana (lunes a viernes de 8:30 a 14:00 y 16:00 a 18:30). Será necesario que llenes los siguientes campos, por lo que te recomendamos ir preparado y tener a la mano la información correspondiente:

●      Lugar/oficina de pesca
●      Periodo que ampara
●      Duración del viaje de pesca
●      Días efectivos de trabajo de pesca
●      Nombre o razón social del permisionario o concesionario autorizado
●      Clave RNPA del permisionario, concesionario o autorizado
●      Número de embarcaciones utilizadas
●      Lugar de captura
●      Sitio de desembarque
●      Zona de pesca
●      Pesquería acuacultural
●      Especie con presentación y preservación
●      Permiso, concesión o autorización: número, fecha de expedición y vigencia
●      Clave de la especie
●      Peso en kilogramos
●      Precio por kilogramo
●      Total

También se puede llenar en línea, para lo cual necesitas:

●      Estar dado de alta en el SAT y tener tu FIEL (Firma Electrónica Avanzada)*
●      Acudir a la Oficina de Pesca más cercana con tu FIEL para que te apoyen registrándote al Sistema de Información de Pesca y Acuacultura (SIPESCA).
●      Una vez registrado, ingresa con tu FIEL en la siguiente página: https://sipesca.conapesca.gob.mx/loginFIEL.php

*Agenda una cita aqui para obtener tu FIEL: https://citas.sat.gob.mx/

 

Otras ligas de interés

Conjunto de Herramientas para el análisis rápido de tiburones y rayas (WWF-2019): sharks.panda.org/images/PDF/Spanish_RAT_Toolkit_for_web.pdf

Portal de tiburones y rayas de CITES: cites.org/esp/prog/shark/resources.php
El sitio web de CITES organiza las guías por zona geográfica, especie e idioma de la FAO.

Plan de acción internacional para la conservación y ordenación de los tiburones de la FAO: fao.org/ipoa-sharks/tools/ipoa-sharks-documents/es/
El sitio web del IPOA de la FAO organiza las guías por fecha de publicación.

Programa de Identificación y Datos de Especies Fishfinder de la FAO: fao.org/fishery/fishfinder/publications
El sitio web de la FAO FishFinder incluye guías de muchas especies, y las organiza mediante guías regionales, guías de campo, guías de bolsillo y guías a bordo, sinopsis de especies y hojas informativas.

• Referencias sobre tiburones: http://shark-references.com
El sitio de Referencias de Tiburones proporciona descripciones detalladas de las especies con enlaces a literatura relevante y guías de identificación.