Imparten taller para capacitar capacitadores en materia de comercio y tráfico de vida silvestre

Posted on agosto, 25 2014

40 participantes de instituciones relacionadas con la aplicación de la ley en materia de vida silvestre tomaron el taller de capacitación en materia de comercio y tráfico de vida silvestre.
CIUDAD DE MÉXICO.- Como parte de las actividades dirigidas al fortalecimiento de las capacidades de las autoridades de aplicación de la ley de vida silvestre en México sobre temas de comercio y tráfico de especies, WWF-TRAFFIC, en estrecha colaboración con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y con el apoyo del Programa de Vida Silvestre Sin Fronteras (WWB) del Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de los Estados Unidos (USFWS), implementó un taller para “capacitar capacitadores” en estos temas, que tuvo lugar del 7 al 9 de octubre en la Ciudad de México.

La sesión inaugural fue encabezada por Alejandro del Mazo Maza, Subprocurador de Recursos Naturales y Arturo Rodríguez Abitia, Subprocurador de Inspección Industrial de la PROFEPA (Autoridad de Observancia CITES), Hesiquio Benítez de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO; Autoridad Científica CITES), Laura Elena Gómez Montes de la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT (DGVS-SEMARNAT; Autoridad Administrativa CITES), y Adrián Reuter del Programa TRAFFIC de WWF-México.

Asistieron 40 participantes de las principales instituciones relacionadas con la aplicación de la ley en materia de vida silvestre y la gestión de los recursos naturales, incluyendo a la Procuraduría General de la República (PGR), Aduanas, CONABIO, e inspectores tanto del área de Recursos Naturales como de Puertos Aeropuertos y Fronteras de la PROFEPA, procedentes de 16 estados de la República Mexicana.

Los asistentes recibieron instrucción especializada, materiales de apoyo y herramientas de capacitación. La agenda cubrió temas que van desde información sobre análisis de la gestión de la vida silvestre en México y las tendencias del comercio, hasta técnicas específicas de identificación de especies recientemente incluidas en la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

Se dio un enfoque particular a los productos derivados de especies marinas, de suma importancia en el comercio para distintos propósitos, incluyendo medicamentos (ej. los pepinos de mar), ornamentos (ej. conchas, corales) o como alimento (ej. aletas de tiburón). Los temas cubiertos incluyeron también las regulaciones del comercio de especies maderables, las operaciones conjuntas de aplicación de la ley, la estrategia nacional de especies invasoras, y el manejo e identificación de reptiles y tortugas marinas en el comercio, entre otros.

Con el fin de ampliar el alcance de la información y crear un efecto cascada, los participantes de la PROFEPA se comprometieron a replicar la capacitación con sus colegas. Una vez realizada, recibirán un certificado oficial de capacitación que se considerara parte de su servicio profesional de carrera.

El taller apoyará un mejor desempeño del personal encargado de la aplicación de la vida silvestre en México, contribuyendo así a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales del país.
Asistente del taller de capacitación con una bolsa con coral.
Asistente del taller de capacitación con una bolsa con coral.
© TRAFFIC
Al taller asistieron 40 participantes de las principales instituciones relacionadas con la aplicación de la ley en materia de vida silvestre y la gestión de los recursos naturales, incluyendo a la Procuraduría General de la República (PGR), Aduanas, CONABIO, e inspectores de Recursos Naturales y de Puertos Aeropuertos y Fronteras de la PROFEPA.
Al taller asistieron 40 participantes de las principales instituciones relacionadas con la aplicación de la ley en materia de vida silvestre y la gestión de los recursos naturales, incluyendo a la Procuraduría General de la República (PGR), Aduanas, CONABIO, e inspectores de Recursos Naturales y de Puertos Aeropuertos y Fronteras de la PROFEPA.
© TRAFFIC